domingo, enero 15, 2006


La fiesta de Marco

El auto se come, con cierta velocidad, los kilómetros de asfalto de la carretera estatal que nos lleva a Locarno. Marco cumple años está noche y no quiere que su fiesta que sea como la del año pasado cuando la policía tuvo que llegar a calmar los ánimos de los invitados que llenos de alcohol estuvieron a punto de llevar la sangre al río. Una noche tal vez cómo está con luna llena, grande, enorme que ilumina el camino. La nieve del campo y la montaña reflejan la luz que la luna, en su misión de satélite terreste, refleja del sol, y todo adquiere un tono azul, lo mismo las grandes extensiones de árboles de el río que corre paralelo a la carretera.
Ésta misma carretera vecinal fue la que recorrimos la noche del viernes para ir al Vanilla, la discoteca donde se presentaron The Tarantinos. The Tarantinos tocan los éxitos o más bien las canciones de las bandas sonoras de las películas de, obviamente, Tarantino, en especial Pulp Fiction y Kill Bill.
Marco advirtió desde el inicio, o más bien, desde días antes: Nada de alcohol para el sábado, al menos no mientras estemos en el Paulino’s, un antro en donde, en las noches de verano y en especial aquellas del festival de cine, pone música, un poco lounge (Irma Sound), un poco Jazz, y poco electrónica (a la francesa). O por lo menos así era hace dos años que estuve ahí. Llegamos con media hora de retardo, tal vez menos, pero tratándose de Suiza la cosa puede parecer un tanto escandalosa. En el bar sólo Marco y una pareja de amigos suyos nos esperan. De beber, efectivamente, sólo tragos sin alcohol -aperitivos rojoy blanco, agua mineral y jugo de fruta- ni siquiera cerveza, se mire desde donde se mire una fiesta de cumpleagnos de ese calibre sólo puede parecer reunièon de ex colegas de la doble A o fiesta talibana. Eso sí, a las "a las ocho debemos tomar nuestros culos y moverlos de este lugar", nos dice Marco no bien nos hemos sentado.

jueves, enero 12, 2006




¿Por donde comenzar?
Tal vez deba hacerlo hablando de los árboles desnudos, con sus ramas deshabitadas por completo por que las hojas se le han muerto de frío, sólo para dar contexto, para crear una idea de vacío, de tristeza, de melancolía. O mejor aún tal vez podría comenzar hablando de las tardes que de un momento al otro dan paso a la noche; que duran apenas un instante, no mayor a un suspiro y menor, en “tiempo y forma”, a un tarde cualsiese en un día cualquiera que no sea de invierno en un país casi nórdico mientras de las casas el humo escapa de las chimeneas. Si, casi una postal navideña, o mejor aún, una postal navideña que el viento se encargará de barrer con el paso de los días, mientras en el noticiero de la Siete anuncia que un nuevo frente frío atacará al país.
O tal vez deba comenzar por la comida o mejor por las fiestas que es casi lo mismo por que la una no existe sin la otra...


26/12/05
Horas antes la montaña, cubierta de nieve, el frío pegándose a la ropa, metiéndose en el espacio que ofrece la carne desnuda que hay entre la parte inferior de la pierna y que el calcetín no alcanza a cubrir y el hueco del pantalón. La carretera flanqueada a ratos por la nieve a ratos por el bosque a ratos por pequeñas estalagmitas del agua que gotea de las paredes nos conduce a la casa del tío, del hermano que consiguió emprender un negocio y que ahora le procuró una pensión más que decente y una casa con muchas comodidades. La fiesta, el día de navidad se celebra ahí, en casa delos tíos de Alessia, cubiertos por una de las laderas de la montañas de Camorino.
El menú para indigestarse: primero cómo para abrir garganta un poco de queso Parmesano en barra, cortado en pequeñas porciones, un dip de espinaca -exquisito- y varias botellas de vino, blanco y espumante. Después una vez en la mesa el antipasto: varias tipos diversos de carne y embutidos, entre ellos jamón serrano que acompañado de rebanadas de melón, filetes de salmón crudo para comerse montados en pan de caja tostado y mantequilla y paté casero.
Después la carne. Primero el cerdo en salsa de naranja, un tanto ácido para mi gusto, en el mismo plato carne de res en una salsa de cebolla y como remate una pieza de pato relleno y ensalada. Para el postre helado de yogurt cubierto por zarzamoras o fruto del boque. Todo acompañado por vino rojo, un Merlot de la región, demasiado seco para mi gusto, pero nada despreciable. Para cerrar café y luego un nocino de fabricación casera. El resto de la tarde fue de películas en la televisión y videojuego en familia, los temas a discutir, varios, claro, pero en varios momentos política y temas de interés local. Uno de ellos, el elevado porcentaje de gente que se hace certificar por médico como “incapaz para trabajar” bajo argumentos muy poco convincentes, en realidad para defraudar al estado y disfrutar de las prestaciones sociales de un país donde si bien los impuestos son altos los sueldos y el poder de adquisición también.
La cena, unas cinco horas más tarde por fortuna frugal: sólo un plato de tortelini de pasta de huevo hechos a mano en caldo de pollo y un poco más de las carnes frías de la comida. Más café, más vino, más nocino y chocolates, muchos chocolates. Muchas horas más tarde
sigo digiriendo la comida.

martes, enero 03, 2006

Se acabaron los periódicos grandes



Por Robert Thomson



El periódico de formato sábana ha muerto. ¡Larga vida al formato pequeño! La tendencia se ha convertido en hecho constatado. El periódico extenso, de grandes páginas, que era antes signo de calidad ha sido condenado prácticamente al olvido en muchos países, y aquellos rotativos que siguen sin reconstruirse, al menos en Reino Unido, parecen reliquias de una época perdida, dinosaurios que aguardan dócilmente su extinción. La cuestión para estas instituciones intransigentes es si su formato o ellas mismas van a desaparecer porque sus lectores lo están abandonando por otros periódicos más pequeños y elegantes, o por Internet, cuyo pequeño tamaño ha hecho parecer a los grandes periódicos aún más torpes y redundantes.
En el caso de The Times (1785-) el formato sábana fue retirado gradualmente a lo largo de los dos últimos años y se ha transformado en un periódico más pequeño y fácil de manejar, cuyo formato en inglés se llama compacto. En inglés se emplea la palabra compacto para un coche minúsculo o un frasco de cosméticos pequeño, y el verbo compactar significa comprimir y por tanto, resulta adecuado en nuestra era de compresión digital que los periódicos estén comprimiendo sus textos e imágenes por pura economía de espacio. Incluso se podría sostener que la muerte del formato sábana es un gesto de racionalismo medioambiental, por supuesto en un sentido muy general. El lector de un periódico compacto utiliza menos espacio y por tanto ocasiona menos actos de violencia en los abarrotados trenes de cercanías donde, hasta ahora, hombres y mujeres han luchado por dominar inmensas superficies de papel impreso e intimidado a los de su alrededor agitando brazos y codos en el aire.
También ha sido un año de compromisos para otro periódico británico, The Guardian, que declaró la muerte de su formato sábana, pero no quería convertirse en un tabloide, de modo que adoptó lo que llamamos el formato berlinés, término que aparece en la famosa declaración incorrecta de John F. Kennedy: "Ich bin ein Berliner" ("soy berlinés". Si no sabe por qué a los alemanes les divierte esta frase pregunte a un germanohablante). El formato berlinés está entre medias del tabloide y del formato sábana y su forma es, tal como sugiere su nombre, más continental. Al ser director de un periódico de la competencia, suelo referirme maliciosamente al nuevo formato de The Guardian como una tendencia de moda, especie de coleccionable para una élite mojigata.
Está leyendo en este momento el obituario del formato sábana, pero ¿cuándo leerá el obituario de los periódicos? En el mundo digital, existe cierto desprecio por la idea de la palabra impresa, a menudo considerada una especie amenazada. Y sin embargo se sigue hablando en futuro de los periódicos, con su larga historia, que pueden ser tanto una bendición como una carga. Seguirán compartiendo el desayuno con nosotros cada mañana y nos acompañarán en el camino al trabajo, pero a partir de ahora, ocuparán un poco menos de espacio.
Robert Thomson es director de "The Times"

miércoles, diciembre 21, 2005

En su mirada sorprendí algo que sólo puedo denominar con la palabra victoria, aunque era una victoria triste, resignada, atenta a los pequeños gestos de la muerte más que a los gestos de la vida.

(...)

–Digo –dijo Brigida mirando hacía atrás como para asegurarse de que Rosario aún no venía- que a mi también, cómo no, me hubiera enamorarme de ti, a mi también me hubiera gustado vivir contigo, darte para tus gastos, hacerte la comida, cuidarte cuando te enfermaras, pero si no pudo ser, ni modo, hay que aceptar las cosas como son, ¿verdad?. Pero hubiera sido lindo.

(...)

–¿Y qué más sabes?
–¿Sobre ti? –ahora Brígida sonreía y ésa, supuse, era su victoria.
–Sobre mi, claro –le dije mientras vaciaba el vaso de tequila.–Que vas a morir joven, Juan, que vas a desgraciar a Rosario.

Los detectives salvajes
Roberto Bolaño

martes, septiembre 13, 2005

Al fin del otro lado

Aca las cervezas se suceden y se pisan los pies con el vino, el de las botellas y el de las copas. Se revelan como compagneras de viaje lo mismo que de las comida, sea en un autogrill milanes con un risotto ai gamberetti (zucchine incluse) que en un restaurante francés con pollo frito como plato del día, verduras, y varios tipo de de papas (desde las fritas al pure pasando por las croquetas) todo por 5.90 euros. A veces no importa el momento, es solo el pretexto de una fría compagnia.

Regreso de Milan
Diablos, Milan, sin duda la capital de la moda. Que rivaliza con Paris no está a discución, pero de alguna manera la sensibilidad parece distinta, o por lo menos el paisaje que se remonta en el tiempo y que no tiene para nosotros (mx) la cercanía porfiriana de lo francés o lo afrancesado. Así las calles de la ciudad se vuelven desfiles de moda que no se detienen, pero de esos donde la pasarela se vuelve humana y deja la divinidad de las fotos de agencia y de las cámaras de televisón. Y las mujeres, sin duda bellas pero siempre cercanas, presumen las tendecias de los nuevos y viejos disegnadores. Es facilmente discernir quién de entre todas las que presumen su belleza y su buen gusto despierta día a día bajo el bullicio de esa ciudad y quienes arrastran consigo lo gris de sus ciudades, las otras. Y lo mismo vale para ellos.
Y en medio de todo ello el duomo de Milán como un dios (lopez velardedixit), o más bien su imponente casa, alta 40 o 50 metros con sus cupulas de goticos remates y sus vitrales multicolores con remates en punta, y sus orientales todo sonrisa y cámara digital en mano que cubren más del 50 % del turismo en el lugar, y en todo momento podría apostar.
Y el miedo? en la puerta de la iglesia disfrazado de policía que revisa meticulosamente según sea el origen étnico del visitante las pertenencias de cada quien, no sea que en una de esas los fanaticos mediorientales (musulmanes para más precisión) con sus consignas tan parecidas al "patria o muerte venceremos" de los guerrilleros latinoamericanos del 60-70-80, consiga golpear una vez má al alicaido y cada vez más suceptible occidente. No por nada hace unos días el gobierno italiano expulsó del país a un Imán árabe acusandolo de provocación y demás marrullerías; y los comentarios en la cadena estatal -Rai- o en la televisora de Berlusconi -que no es lo mismo pero es igual- sobre la necesidad de una verdadera integración entre los musulmanes que han decicido hacer vida en este país son del tono "o aceptan nuestras condiciones de vida o se regresan a sus países", todo por la polémica que ha sucitado una escuela primaria árabe en Milán.

miércoles, septiembre 07, 2005

Una mirada al aeropuerto

04/09/05
Si algo no para o parece que no para nunca es el movimiento en el aeropuerto. Cierto, el ir y venir en este sitio no es solo la constante, es de hecho la premisa original y por ello -para no olvidar el lugar comun- el sitio donde las historias se suceden, se cruzan, se atropellan, se superponen unas a otras. Podria pensarse en el sitio como en un laboratorio de vida o no, porque al final tampoco importa si alguien mas se divierte mirando y que de miradas es el sitio, muchas, cientos de ellas que se tocan sin pasar mas allá de apenas el roce.
Ahi, en ese espacio, en ese micro espacio veo pasar las horas o mas bien las veo llegar y estacionarse en mis parpados que, amoratados e hinchados, cuelgan de mis ojos, ojos que al descuido y bajo la insistente luz blanca se inyectan, los vasos que irrigan la esclerótica se rompen y todo se enrojece al menos en el globo ocular.
Entonces el registro visual va a menos y las letras en el cuaderno se borronean y las figuras que cruzan veloces o no los pasillos de este sitio se vuelven meras mancha cromatica y ya no importa si es un oriental en regla, que cámara en mano y con una estupida sonrisa pegada en el rostro dispara su objetivo contra el grupo que somos y es que a fuerza de esperar sentados en fila india afuera de la sala de registro previo al embarque esperando el momento de que la gente de la aerolinea diga, finalmente, nuestro nombre nos hemos vuelto atracción, costumbre y objeto de estudio; y lo mismo da el desfile de azafatas rusas recien bajadas de la aeronave de la Aeroflot, pues son unas manchas azul cielo y rubias cabelleras pero apenas eso; o el grupo de teenagers post springbreaker todo risas entras las que de seguro se encuentra la nueva estrella del collegedrunk.com y la futura del hiden camara que llegara a la casa de todos cortesia de las videos cámarasde seguridd que vigilan y miran e insisten en mirar con sus ojos electrónicos, aunque los tuyos esta noche, a fuerza de la luz blanca con que iluman los pasillos y tu pasillo en el Benito Juárez no puedan registrarlo.

sábado, septiembre 03, 2005

¿Cuando regrese?

Pero si no me he ido aún. Sigo acá en la pinche DF, durmiendo de día y pasando las horas muertas en los pasillos del aeropuerto, despertandome para encontrar una invasiòn de moscas, de esas horribles, grandes, gordas, negras y verdes, hacinadas en la ventana de mi tio, en su tonto e insistente golpeteo contra el cristal. He despedazado ya tres diarios, bueno en realidad solo dos, no me he atrevido a realizar la masacre con la edición de hoy (viernes) de El Grafico que tiene en su primera plana una foto del desmadre en Nueva Orleans y en la contra portada el desnudo de -mamita- Ana de la Reguera donde habla de la polémica que desde ya espera por los desnudos que realizó para la película que pronto se estrenará. He despezado los diarios en una masacre, absurda, necia e infructuosa por que lo que parece, pues a cada momento regresan, aparecen como de la nada, surgen por generación espontánea desde los cadaveres de sus antecesoras, para volver a poblar esa ventana, esa sola, herumbosa y llena de polvo, pero soleada ventana antes de caer, nunca mejor dicho, como las moscas que son sobre el piso negro de la recamara.
Y mientras los días de velar en el Benito Juàrez se acumulan, casi como esas moscas que prometo barrer una vez que consiga tapizar el poco espacio que hay entre la cama y la pared con esos cadaveres por fortuna nada putrefactos.
Es hora de tomar la maleta y volver a salir

Por un momento pensé que no lo haría, de hecho aún lo dudo, aún desconfío del tiempo, de las horas, del imaginarme dentro del avión aún sin estarlo, de saberme las nubes suponiendo que, con un poco de suerte, tal vez los remanentes de Katrina sean visibles desde las alturas, saboreando la necedad de insistir en la marcha, en el viaje. En esa acción de colgarse de la espalda la mochila, que no por repetida se ha vuelto cotidiana por que aún cuando el destino es el mismo nunca es ni el mismo viaje ni la misma ruta, ni las mismas emociones.

sábado, agosto 27, 2005

Respuesta a un mail de Colombia

Pues de cosas muchas, o tal vez no tantas, según se miré y por acá se mira más bien poco, entonces tendría que decir que pocas, que solo es el paso de los días que se acumulan uno detrás del otro, así, como hojas del calendario en una escena en cámara rápida. Son días, semanas y meses que de pronto te sorprenden cuando te encuentras en la calle algún conocido que hace tiempo no veías y cuando comienzas a hacer cuentas resulta que ha pasado un año, y el sujeto, al igual que uno lo llevan en la piel, y en ese espejo te miras sin querer encontrarte, pero ahí estás.

martes, julio 19, 2005

El cuerpo como última frontera
(sobre la serie Nip/Tuc)

La serie muestra estos trances con fría parsimonia, como cualquier otra escena de la acción, aunque con una música de fondo que la convierte en videoclip, casi en pieza artística. Hace unos años quizá esas imágenes hubiesen resultado inconvenientes, contraproducentes en una ficción televisiva. Pero hoy se revelan centrales porque hablan del protagonismo contemporáneo del cuerpo, del cuerpo como escenario, como foro, como campo de batalla, como tarjeta de visita, como objeto codiciado, como valor de cambio. Cuando hemos ya conquistado todos los continentes, océanos, junglas y picos, cuando nos hemos ya asegurado la supervivencia y la longevidad, se nos aparece el cuerpo como espacio último de conquista, dada esa pertinaz manía suya de oxidarse y arrugarse, de envejecer y marchitarse, el muy traidor. Nuestro lábil cuerpo como enemigo al que aprisionar y someter: esta guerra empezó hace años en algunos cuerpos, y hoy se expande por todo el planeta. En occidente es ya pandemia. Por eso Nip/Tuck es una serie lúcida y pionera: su atmósfera glacial nos habla de la vida como quirófano, de la obsesiva pulsión humana de huir de la naturaleza. Nip/Tuck ofrece un retrato cabal de este mono aberrante que somos, que corona el culto al cuerpo con el odio al cuerpo, maldito cuerpo que nos desaira, que no está la altura de nuestros delirios de Apolos y Venus, de nuestras locas fantasías de ser dioses.

¿Será?

Tomado del diario La Vanguardia

domingo, junio 26, 2005

Blog en Nuevo Laredo

Nomás para no dejar en esto del blogperiodismo o las posibilidades que ofrece la red y sus herramientas para la autoedición y publicación la BBC decidió enviar a un reportero o contratarlo ahí -eso no me queda del todo claro– para darle seguimiento a la guerra que entre narcos según el gobierno federal se vive todos los días en las calles de las principales ciudades del norte del país. Con la salvedad ya señalada de que el blog periodismo porco tiene que ver con el periodismo tradicional, ese de preguntas serias y redacción parca y llana

martes, mayo 31, 2005

Que no era Linda Lovelace

Un vez más los mitos se vienena abajo. Ahora resulta que el sueño húmedo y lúbrico de nuestros padres y tíos en realidad siempre fue un agente de la CIA y no la estrella porno redimida, Linda Lovelace

The Washington Post confirma que el ex agente del FBI Mark Felt es la 'Garganta Profunda' del 'Watergate'

Madrid. The Washington Post ha confirmado que Mark Felt, agente del FBI retirado, es 'Garganta Profunda', la misteriosa fuente que filtró a dos reporteros del diario los datos del 'escándalo Watergate', que provocó la dimisión del presidente de EU Richard Nixon en 1974.
En una nota publicada por el diario en su edición en Internet, Bob Woodward, uno de los periodistas que destapó el escándalo, afirma que Felt "ayudó al 'Post' en un momento de relaciones tensas entre la Casa Blanca y gran parte de la jerarquía en el FBI".
La información ha sido corroborada también por el otro redactor del 'Watergate', Carl Bernstein, y el ex editor del diario Benjamin C. Bradlee.
Una vez confirmada la revelación que adelantó horas antes la publicación 'Vanity Fair', queda resuelto uno de los mayores enigmas de la política y del periodismo contemporáneos: la identidad de aquel misterioso personaje que llevó a Woodward y Bernstein a descubrir el caso de espionaje en el que estaban implicadas las más altas instancias del Estado.
Los reporteros prometieron que no revelarían la identidad de su fuente hasta la muerte de ésta. De hecho, hace unos meses trascendió que Woodward y Bernstein estaban preparando el obituario de 'Garganta Profunda', pues éste se encontraba muy enfermo.

Retirado en Santa Rosa
Felt, de 91 años y que fue 'número dos' del FBI hasta 1973, vive en la actualidad en Santa Rosa (California) junto a su hija Joan.
"Soy aquel al que llamaban 'Garganta Profunda'", confesó al autor del artículo de Vanity Fair, el abogado John O'Connor. Según adelantó la revista en un comunicado —la exclusiva llegará a los quioscos el 14 de junio—, Felt asegura que guardó el secreto hasta 2002.
Bernstein (izda.), Woodward y Katharine Graham, propietaria del 'Post', en los 70.
Ese año se lo contó a su hijo Mark. Le pidió que no se lo dijese a nadie y le explicó que el hecho de ser 'Garganta Profunda' no era algo de lo que podía estar orgulloso.
Según Woodward, las revelaciones del ex 'número dos' del FBI se produjeron poco después de la muerte del legendario jefe de esa organización, Edgar Hoover, y Felt y otros altos cargos querían que le sucediera otro veterano del cuerpo.
El propio Felt, según el diario, tenía ambiciones de sustituir a Hoover, pero finalmente Nixon optó por nombrar a alguien de su círculo, el fiscal general adjunto, Patrick Gray.

'Un amigo del FBI'
No es la primera vez que alguien dice ser 'Garganta Profunda' o asegura saber quién era, pero sí es la primera ocasión en que lo admite una fuente potencial.
Entre las muchas vías que a lo largo de estos años se han abierto sobre la personalidad de 'Garganta Profunda', la del FBI siempre ha estado presente. Según los defensores de esta teoría, la Oficina habría colaborado con Woodward y Bernstein para mantener lejos de sí cualquier crítica y para 'escarmentar' a la Casa Blanca de sus interferencias en ese departamento. James Mann, antiguo periodista del 'Washington Post', reveló que Woodward habló alguna vez de "un amigo del FBI".
Nixon, con su familia, en su discurso de despedida tras presentar su dimisión. (Foto: REUTERS)
El nombre de Felt está incluido en la lista de más de 20 sospechosos de haber filtrado detalles confidenciales del espionaje telefónico que los republicanos hicieron de los demócratas. En la "lista negra" figuraban también el ayudante del fiscal general, Henry Peterson; el viceconsejero de la Casa Blanca Fred Fielding y la periodista de ABC Diane Sawyer, que entonces trabajaba en la oficina de prensa de la Casa Blanca.
Además, Editor & Publisher, un medio especializado en el sector de la comunicación, realizó una encuesta entre sus lectores preguntándoles quién creían que estaba detrás de 'Garganta Profunda', y Felt logró la segunda posición, por detrás de William Rehnquist.
No obstante, en 1999 Felt negó ser 'Garganta Profunda'. "Tendría que haberlo hecho mejor", indicó entonces Felt al diario 'The Hartford Courant'. "Tendría que haber sido más eficaz. 'Garganta Profunda' no provocó exactamente la caída de la Casa Blanca, ¿no?", manifestó.
Ahora, la familia de Felt cree por completo su nueva versión, según su nieto Nick, que ha asegurado hoy que su abuelo se mostró siempre reticente a desvelar su identidad "porque creía que era una deshonra para la familia". "Es un héroe americano", dijo.
Espionaje, sobornos y malversación de fondos
El famoso escándalo comenzó en el año 1972, cuando la policía detuvo accidentalmente a unos ladrones en el edificio de apartamentos Watergate, en Washington, donde tenía oficinas el Comité Nacional del Partido Demócrata.
Hasta ahora nadie sabe con seguridad qué documentos andaban buscando estos ladrones, pero la investigación sobre el suceso desencadenó las posteriores revelaciones: una red de espionaje político, sobornos y uso ilegal de fondos que condujo al procesamiento de 40 altos funcionarios y a la dimisión del presidente Richard Nixon. Además, el escándalo Watergate marcó uno de los momentos cumbre de la historia del periodismo.
Woodward y Bernstein ganaron un premio Pulitzer por los 26 meses de investigaciones. Además, ambos periodistas consiguieron un contrato para escribir un libro sobre los hechos, que tuvo una versión cinematográfica en la película 'Todos los hombres del presidente'.

Tomada del diario El Mundo

sábado, mayo 28, 2005

En la pista de baile

Comiendo algodón en la pista de baile, como quien come palomas de maíz, con el dulce sonido de las muelas al chocar unas con las otras, como el cada vez más extinto sonido de las teclas en una vieja remington. Pero la pista de baile está vacía, olvidada por las hordas de fiesteros que en estos momento dormirán bajo el influjo de sus tafiles, perdidos en la inconciencia de sus propios errores. Lo sabías, y desde el principio no te importó nada. Sólo el insistente golpeteo de tus propias sienes conteniendo el ritmo del corazón. Estoy muerto y casi vivo, pero ese casi nunca va más allá de eso, del casi, del por poquito, del con la bendición de dios, mi dios y el tuyo, que nunca son iguales, ni siquiera presumen de parecido, aunque en el fondo se trate exclusivamente de historias matizadas por ese algodón con el que bailas, tomado de la mano de tus recuerdos en una pista de baile olvidada por el tiempo.

sábado, mayo 07, 2005

Una cerveza por favor

Pasada el furor de la guerra o más bien de recordarla y hacer homenajes a los caídos y a los olvidados (enfermera de Hilter incluída) lo único que queda o que debe quedar es una botella de cerveza vacía rodando sobre su propia panza dejando escapar las últimas gotas del dorado licor.
Pero, "Un borracho sin elegancia es una de las peores calamidades con las que se encuentra uno a lo largo de la vida" , dice Fadanelli, y claro, dice bien, él sabe de lo que habla cuando de borrachos y alcohol se trata

miércoles, abril 27, 2005

Guerras y guerritas

Y al final nada. No las hubo, en realidad nunca estuvieron. Pero, claro, no nos hagamos, nunca importó que existieran o no. Sólo se trataba de tener un pretexto para invadir Irak y con ello asegurarse el control del energético. Pero, como pequeño detalle extra, ahora resulta que el Departamento de Estado estadunidese hoy acepta que pese a la ofensiva militar en la llamada "guerra contra el terrorismo"se triplicaron el número de atentados en todo el mundo...

lunes, abril 25, 2005

Tomala barbón

Con la novedad de que Sergio Andrade anda de nuevo por las calles, suelto después de que un familiar (Será su hermano el ex diputable que una vez llegó pedo a una entrevista en la televisión?) pagara varios miles de morlacos.
Pues, sip, el seis veces seis está de nuevo en las calles. La pregunta que ahora surge es, y los videos cuando????.
Yo afortunadamente no tengo hijas (ni prole de ningún tipo), pero los que si las tienen deberían estar preocupados... porque, ¿sabe usted donde están sus hijas?

=====

Abandona Sergio Andrade la cárcel
*Un familiar del exproductor pagó la fianza para que pudiera salir libre
Chihuahua, Chih.- Luego de permanecer más de dos años recluido en el Cereso de Chihuahua, el ex productor Sergio Gustavo Andrade Sánchez dejó la cárcel a las 20:10 horas, luego de depositar la fianza que le solicitó el Juzgado Séptimo de lo Penal.
Con el rostro un poco delgado, demacrado, pero sonriente, quien fue acusado por los delitos de rapto, corrupción de menores y violación agravada, aseguró tener confianza en las autoridades de Chihuahua.
Andrade Sánchez anunció que permanecerá en Chihuahua por lo menos seis u ocho meses con el propósito de apoyar a sus compañeros recluidos en el Centro de Readaptación Social para Adultos en el municipio de San Guillermo, en donde estuvo internado.
Expresó que está contento y con deseos de seguir luchando por su dignidad y por demostrar su inocencia de los delitos que se le imputan; pero se negó a mencionar a la ex corista Karina Yapor Gómez al igual que a la cantante Gloria Trevi.
El ex productor confió en que el amparo que interpuso ante la autoridad federal falle a su favor, "seguiremos adelante para revertir la decisión que me condenó, ya que siempre he sido inocente".
Aseguró que no interpondra una demanda en contra de Karina Yapor, "ya que después de tener estas experiencias se necesita ver la vida positiva. No existe rencor, Dios sabe porque hace las cosas y por qué pasan y uno tiene que entenderlo así".
Andrade dejó la cárcel luego que un familiar de un interno del Cereso depositó en garantía un inmueble ante el Juzgado para el pago de la fianza requerida al ex promotor a fin de obtener su libertad condicional.
El pasado 22 de marzo el juez séptimo de lo penal, Javier Pineda Arzate, estableció una pena de siete años 10 meses de prisión o el pago de una fianza de un millón 61 mil pesos para cubrir los gastos de los daños ocasionados a Karina Yapor Gómez.
Notimex

jueves, abril 21, 2005

V de Vendetta

¿Qué pueden tener en común Alan Moore (el inglés responsable de *From the hell*, *Killing Joke* y *Watchmen*, además de la revitalización del Swap thing) y El mundo ultra tecnologizado e hiperreferenciado de *Matrix*?
De momento puedo decir que dos cosas: Andy y Larry Wachowski, los directores de la cinta que pusiera en el inconciente colectivo el nombre de Neo, como el del elegido; y James McTeigue, primer asistente de dirección de la trilogia wachoskiana y de dos capitulos de de la saga más famosa del mundo: Star Wars: Episode II - Attack of the Clones y Episode III - Revenge of the Sith (como dato para la trivia, fue segundo asistente de dirección de Dark City). Quienes escriben y dirigen (respectivamente) la adaptación cinematográfica de "V de Vendetta".
La maxiserie del inglés realizada en los ochenta para ser publicada por la revista Warrior, quedó inconclusa cuando esta cerró, hasta que el éxito obtenido con *Watchmen* propició que fuera retomada y finalmente acabada en 1988 para ser publicada por DC Comics en 10 episodios.
De momento la película se encuentra en el proceso de filmación y sin fecha para su llegada a las salas, pero podriamos imaginar que 2006 podría ser el año de Alan Moore, pues también se anuncia la preproducción de Watchman.

V de vendetta
Después de una cruenta guerra mundial, la tercera, Inglaterra se ha convertido en un estado fascista (nada que ver con el actual mandato del laborista Blair y su contraparte estadunidense-texano), estamos en 1997. En este estado oscuro y opresor aparece un aparece un misterioso individuo que se hace llamar "V" (James Purefoy), que ataca a los intereses y agentes del estado, creando el caos.
La serie se ubica como heredera de los mundos totalitarios imaginados por Welles, Bradbury y Huxley, escritores que presentan la rebelión individual como respuesta a estados que buscan controlan todos los aspectos de su vida y pensamiento en una hipotética sociedad no tan lejana.
Una sociedad donde la tecnolgía hacen su parte a la hora del control social, es decir, ese mundo conocido por los Wachowski. La combinación, al menos en el papel, se antoja efectiva, habrá que ver que sucede

Ernesto Aroche

miércoles, abril 20, 2005

El bote y AMLO

Que si AMLO, que si la PGR ya consignó su expediente y ahora queda en manos del juez número 12 -¿será necesario tanto anonimato?– la decisión de obsequiar o no la orden de aprehensión para encarcelar al PG de gobierno. Y mientras eso pasa unos asambleístas panista pagaron una fianza de algunos –muy pocos que todo hay que decirlo– miles de pesos para evitar la martirización (dícese del acto de volver mártir) de López Obrador. El juzgado aún no ha decidido si se puede emprender acción legal contra el tabasqueño y los azules ya le dieron, bajita la tenaza, el estátus. ¿Buscan evitar a toda cosa el costo político del capricho del habitante de Los Pinos?
Lo siento, el mal está hecho. Y un perdón foxista seguro sería rechazado y una salida política… la hay?

martes, abril 19, 2005

¿Papa NEGRO?

Pues no, no llegó el papa negro, al menos no en el color del piel, porqué, quien diablos puede negar que el alemán Ratzinger no lo sea muy a pesar de haber sido rubio en sus años mozos -digamos que muy mozos en su descargo-, cuando fue parte del ejercito nazi. En el vaticano lo llamaban al cardenal del no: No al divorcio; No al sacerdocio femenino; No a los homosexuales; No a cualquier insinuación de reforma.
En el discurso que dio al inicio del Cónclave dijó: "Tener una fe clara, basada en el credo de la Iglesia, se suele considerar hoy día como fundamentalismo. Y el relativismo, que es dejarse llevar por cualquier vaivén de las enseñanzas, parece hoy la única actitud aceptable. Estamos avanzando hacia una dictadura del relativismo que no reconoce ninguna certidumbre y que tiene como su principal objetivo el propio ego y los propios deseos".
Y como si hiciera falta. Ratzinger era además de mano derecha del polaco Woytila el prefecto para la Congregación de la Fe, guardiana de la ortodoxia y heredera del Santo Oficio.
Cuando la gente que estaba congregada en la plaza de San Pedro esperando el anuncio escuchó el nombre del nuevo Pontifice un aire frío corrió por el lugar, EFE lo señala de esta manera:
"Silvie Genthial, una francesa de 52 años, se quedó paralizada al enterarse de quién era el nuevo pontífice. Llorando, tomó un teléfono celular y dijo a alguien en francés 'Es Ratzinger' y colgó. Cuando se le preguntó qué opinaba, respondió que 'todos estábamos esperando a un Papa distinto, a un Papa de América Latina, y no a él que es ultraconservador'".
Y después de toda está diatriba recuerdo que yo ni católico soy, pero no deja de molestarme los designios del "espiritu santo". La que le espera al mundo...

¿De verdad no llego el papa negro?

lunes, abril 18, 2005

Abrumado por la papamanía me dejo vencer. Es imposible no hacerlo, si lo primero que se ve en todos lados (medios quiero decir) es el papa, el futuro santo, el hombre que vino del este a salvar nuestras almas (bueno, en realidad de quién necesite ser salvado). Y así, abrumado lo mejor es buscar lo que resulte menos cansado, menos aburrido o al menos no tan tediosos, como los maratones televisivos de CNN y compañía. Y en ese buscar y hallar lo mejor es Rubén Amon y su blog habilitado por El Mundo, en un periodismo más cercano a la visión Gonzo del extinto Thompson, que a lo que se enseña en las escuelas de periodismo, sin duda más divertido.

Y para muestra posteo uno de sus post:

¿Fumata blanca o fumata negra?

18 de abril (20.30).- La aparición de un humo blanquecino o grisáceo en la chimenea de la Capilla Sixtina mantuvo la tensión y las dudas durante un minuto interminable. No estaba claro el color del veredicto cardenalicio, hasta el extremo de que miles de personas gritaron "bianca, bianca," en medio de la euforia y el delirio. Fue un espejismo, una impresión óptica o un desliz del cardenal que incendió las papeletas en la estufa, porque el humo negro sólo apareció de manera abundante e inconfundible cuando los fieles ya celebraban al sucesor de Juan Pablo II.
El ritual se atuvo a los principios de una sesión de hipnosis colectiva y de sugestión acumulada. Imposible retirar la vista de la chimenea de la Capilla Sixtina, aunque el sonido estruendoso del campanario de San Pedro, puntual como un martillazo cada quince minutos, desconcertaba a los fieles y provocaba la sensación de falsa alarma.
"Ya han decidido, ya han decidido", repetía compulsivamente una monja mexicana. "Que no señora, que no. Las campanas suenan cuando hay nuevo papa, pero en este caso lo hacen porque son y media", respondía con paciencia un romano cincuentón. Más tiempo pasaba, más gente aparecía en San Pedro. No sólo por la nostalgia de un ritual desconocido en los últimos 26 años. También porque el "cierre" de la jornada laboral favorecía la afluencia de feligreses hacia las ocho de la tarde.
Justo a tiempo para contemplar sobre el cielo de Roma la mancha funeraria del humo negro.

sábado, abril 09, 2005

Suspiras. Quisieras saber por que diablos suspiras y sólo puedes recordar la noche de Entre Ríos. Y todo vuelve a ser el DF, la ciudad que cada día se vuelve más esquiva. Pero ahí estás. Buscandole las cosillas en esa noche argentinizada que prometía más nostalgia y no el dulce de una miel pop, más emparentada con Miranda que con las atmosferas frías de la Europa norte.
El suspiro está muriendo mientras recuerdas la voz de Isol, esa pequeña mujercita que ademas ilustra (ha publicado varios libros infantiles en México). Pero claro, si tomamos en cuenta que se trata de promocionar el par de Eps que dentro de un solo compacto le publicó Zafra, en su nueva división musical, y que el tono de el disco que sólo lleva como título solo un: Entre Ríos es justamente ese podría entenderse. Debería entenderse. Pero hoy no. Hoy que solo estas soltando un suspiro pensando por que no ella no está a tu lado.

sábado, marzo 19, 2005

El futuro está sólo a un paso en la Exposición Universal de Aichi


JUAN ANTONIO SANZ


Aichi, Japón (EFE).- Robots capaces de tocar en una orquesta o conquistar Marte, autobuses sin chófer y pantallas de cine de 360 grados, son algunas de las miradas a un futuro cada vez más próximo plasmadas en la Exposición Universal de Aichi, Japón.
A una semana de su apertura al público, la Expo Aichi-2005 se abrió hoy a la prensa mundial con una apuesta decidida por el equilibrio entre el medio ambiente y la tecnología más futurista.
Localizada a las afueras de Nagoya, a unos 300 kilómetros al sudeste de Tokio, la Expo Aichi se diferencia de las últimas celebradas en Hannover y Lisboa por el ambiente de ciencia ficción que reina en sus principales pabellones.
"Es una mezcla de La Guerra de las Galaxias, Blade Runner' y Yo, Robot", afirma Homare Nakazawa, uno de los invitados en esta vista previa de la Expo, que estará abierta al público entre los próximos 25 de marzo y 25 de septiembre.
Bajo el lema "La Sabiduría de la Naturaleza", 127 países, empresas y organismos presentan un futuro en armonía con el medio ambiente, con la tecnología como protagonista.
Los héroes de esta Expo Aichi son los robots: androides capaces de imitar a los humanos y facilitar sus tareas diarias, o pioneros del cosmos, como el "Mars Rover" del pabellón estadounidense o el español "P-Tinto", futuro cazador de vida en el planeta rojo.
Así, en el pabellón "La isla del tesoro de Wanpaku" o "Robot Station", se puede contemplar una cohorte de robots dedicados al cuidado de niños, la recogida de basuras, la seguridad de empresas y la limpieza de suelos.
Uno de estos androides, el Wakamaru, recuerda al famoso "C3PO" de la serie fílmica "La Guerra de las Galaxias", con una inteligencia artificial que le permite reconocer cerca de 10.000 palabras.
Pero los más espectaculares, sin duda, son los que exhibe en un espectáculo de efectos especiales y música el pabellón de la firma Toyota.
En su presentación, una orquesta de siete androides entonó la popular música "When the Saints go marching in", con batería, trompetas y otros instrumentos de viento y percusión que tocaban como si fueran humanos.
Uno de ellos incluso animaba al público a bailar una versión rap de esa tonada, con un movimiento coordinado de brazos digno de la mejor película de ciencia ficción.
Otro de los robots era una especie de sillón bípedo semejante a alguno de los prototipos también de la "Guerra de las Galaxias", capaz de llevar a una persona a bordo y desplazarse con sus dos largas "piernas".
Allí estaba también el vehículo "i-unit2" que, con aspecto de sillón rodante, puede convertirse en uno de los artefactos indispensables de las ciudades de un futuro no tan lejano.
Japón está gastando actualmente cientos de millones de dólares en robótica, produciendo androides cada vez más hábiles a la hora de maniobrar "a dos patas", y haciendo así realidad las proféticas narraciones de Isaac Asimov.
Frente a estos autómatas diseñados para hacer más cómoda la vida diaria, Aichi exhibe también los robots dedicados a la investigación espacial.
En el pabellón norteamericano se expone una réplica del explorador marciano "Mars Rover", que ya tiene dos robots, el Spirit y el Opportunity, desvelando los secretos de Marte.
Otro de estos robots "exploradores" es protagonista principal del pabellón español, restando cierto estrellato al homenaje a El Quijote, el concurrido "Bar de Tapas" y la peculiar sala gastronómica diseñada por el artista Javier Mariscal.
Se trata del prototipo P-Tinto, un cyborg, como le gusta llamarlo a uno de sus creadores, Juan Pérez Mercader, uno de los responsables del Centro español de Astrobiología encargado del proyecto.
El P-Tinto, cuya principal diferencia con los Mars Rover estriba en sus patas articuladas en lugar de ruedas, está dotado con chips de ADN y sensores químicos destinados a descubrir el misterio de la vida en el planeta rojo.
"P-Tinto muestra un concepto diferente de robot, quizá más cercano al de un ser vivo por su capacidad para reaccionar ante el medio ambiente", indicó a EFE Pérez Mercader, para quien el futuro más apasionante de la robótica está en esa exploración espacial.
La Expo muestra también autocares sin chóferes y otros vehículos futuristas, como el prototipo "AUTOnomy", que "reinventa la esencia del automóvil", según dijo a EFE Jan Ralph, responsable de exposición en el pabellón de EEUU, donde se exhibe el modelo.
En otro pabellón, el de Japón, es posible situarse en el interior de una esfera y asistir a una proyección en 360 grados de imágenes marinas, aéreas y cósmicas, como si se flotara en esos medios.
En el pabellón de Hitachi, el visitante puede viajar virtualmente por la sabana africana y otros espacios naturales, y hasta ser atacado, también de forma virtual, por un rinoceronte y un cocodrilo.
En el espacio de la empresa Mitsui-Toshiba, uno puede convertirse en uno de los héroes de la película computerizada "Grand Odissey", gracias a las últimas técnicas de digitalización que implantan los rostros de los espectadores en los de los protagonistas del filme.
"Esta Expo hace realidad los sueños de sólo hace unos años. Sueños digitales y sueños de robot", afirmó el empresario canadiense John Cory, también invitado a la muestra previa.

jueves, marzo 17, 2005

Y entonces nada. Solo las horas pasadas en una pequeña habitación de apenas metro y medio de ancho. A mi lado alguien refunfuña por motivos que sólo el conoce y sólo a él le importan. Que jodido tener 40 y ser desechable como pública La Revista en su edición semanal, justo como el tipo a mi lado. La noche? para pegarse un tiro luego de 3 horas de Sabina y media de Fito Paez a dueto. Más tarde? quién sabe, y a quién diablos le importa, después de los primeros 45 minutos lo mejor es hacer de tripas corazón e imaginar que como dice Kundera la vida está en otra parte.

martes, enero 25, 2005

Rojo, azul y negro

Recuerdas los días, que sabes bien nunca han existido más que en tu mente. Afilas el lápiz, dispuesto a jugar con los lugares comunes, con el ir y venir de las hojas ralladas que de tanto garabato escondiste en ellas tu vida, o por lo menos la cotidianidad de utilizar plumas rojas, azules y negras para escribir poemas que nadie recibiría y canciones que nadie escucharía nunca.
Tomas el diccionario inglés – español que dejó al irse y buscas claves, esaspequeñas señales que te dicen que saltan a la vista cuando las necesitas, pero que nunca has encontrado. Las hojas, también garrapateadas muestran mapas de un viaje que nunca realizaras por que no sabes a donde podrían llevarte, a pesar de las múltiples rutas ficticias que te has trazado sobre adjetivos y sustantivos.
¿Dónde está?, ¿dónde diablos lo dejaste todo aquella noche de alcohol excesivo y cigarrillos que quemaban los dedos al pasar horas entre ellos?. Si al menostuvieras una ligera idea de donde salir a buscarla, de por donde seguir los pasos, sus pasos. Si al menos supieras su nombre y no sólo a que olía su cabello por las madrugadas cuando al despertar la hallabas a tu lado, dormida del otro lado de la cama totalmente indefensa, perdida entre sueños,un poquito muerta y un poquito viva, pero apenas lo necesario como para empañar el cristalino de tus ojos.
Si tan sólo dejaran las pastillas azules y rojas para mejores días.

jueves, enero 13, 2005

mmmm...


En fin, todo bien por acá; un poco de frío pero apenas poco, solo el necesario para levantarse las solapas (cuando las hay). Un poco del ir y venir de los días que al parecerse los unos a los otros terminan por meterse a las bolsas del pantalón. Caminar por las calles vacias de madrugada puede ser única manera de regresar al trabajo sin que el estres del día ahogue. Cómo puedes ver no hay demasiado que contar hoy

Zaz!!!!!!!!!!!!

miércoles, enero 05, 2005

"En la vida de un hombre, su epoca sólo es un momento; su ser un fluir incesante; su juicio el débil resplandor de una vela de sebo; su cuerpo, preso de los gusanos; su alma un remolino inquieto; su fortuna, oscura; su fama, dudosa. En síntesis, todo lo que es cuerpo es agua en tránsito, todo lo que es alma, sueños y nubes"
Marco Aurelio

sábado, diciembre 04, 2004

Una noche con la Torroja

Pase una buena parte de la mañana quemando discos, armando compilados de tinte pop-etereo-nostálgico de grupos de varias disquera españolas (Elefant, Acuarela) que rifan (el columpio asesino, mus, nosoträsh, niza, entre rios, tender trap y un largo etcétera). Llegué al trabajo armado con una buena selección musical, pero no conseguir poner nada. Han pasado casi cuatro horas y hasta el momento Ana Torroja no ha terminado de cantar. !!Puta Madre¡¡, ¿dónde diablos está la AFI y la PFP cuando se les necesita? en lugar de estarse matando entre ellos o dejándose linchar debería poner tras las rejas a los piratas que venden esas recopilaciones en MP3 (de su artista f-a-v-o-r-i-t-o) interminables

sábado, septiembre 11, 2004

Tatuaje

Sentí como crujían los huesos de las rodillas al primer impacto. No hubo dolor, ni siquiera sonido del impacto. Una implosión sónica me envolvió mientras la sensación de los huesos que se astillan y se rompen, me llegaba desde las piernas hasta el cerebro. El segundo golpe, el que me hizo pedazos la espalda al chocar contra el cofre del auto mientras mi cabeza rebotaba contra el parabrisas, antes de hacerlo volar en cientos de esquirlas, me pasó delante de los ojos, en cámara lenta. Y me vi mirándome, o mirando al vacio o mirando ese pasado que dicen que nos pasa delante de los ojos. Quise perder el sentido y despertar sudoroso y gritando, pero solo pude sentir mi cuerpo desmadejado, cayendo infinitamente sobre el asfalto. Y el sonido volvió de golpe, pude oír el chirrido los neumáticos, el ruido de la palanca de velocidades al entrar en reversa, lo último que pude ver antes de que la llanta trasera me destrozara el cráneo fue un escorpión tatuado sobre la matricula del auto mientras alguien me gritaba muérete de una puta vez.
El sol de España

Cuando dicen que España es un país de sol no mienten. No por nada en Almería, en las inmediaciones de Malaga, se filmaron en los setenta un buen puñado de spaguetti western ahí, con Clint Estwood y Sergio Leone manchándose las puntas de las botas con la arena rojiza (y si no ahí está Alex de la Iglesia para confirmarlo en su película 800 balas). Pues sí, al menos desde la capital del que fuera el imperio donde no se pone el sol hasta la costa dorada del mediterráneo, donde se pulen, limpian y blanquean grandes cantidades de capital sucio que proviene de negros y árabes -perdón de narcotraficantes de Ceuta y Melilla- islámicos, insiste El mundo y El País en sus respectivas informaciones, el termómetro fluctúa entre los 32 y los 37 grados en sus horas más álgidas. Por fortuna de los españoles y de los no españoles del centro del país su calor es más bien seco y la piel y el cuerpo no reciente más que eso, justo lo que marca el termómetro. Pero que vamos, tampoco es para andarse quejando sin ton ni son, por que hasta eso, es un calor que se disfruta cuando se pasea por los centros comerciales, que no abundan también hay que decirlo.
Y se disfruta por que Madrid cuenta con grandes parques en los cuatro puntos cardinales de la ciudad, además de pequeñas plazas y jardines y fuentes. El Retiro, el parque donde el rey de España -que no deja de ser rey y de recibir de la mayoría de sus subditos la reverencias propias que la sangre confiere- solía pasearse. Caminar por senderos y sus andadores es acercarse a una de las varias Españas que cohabitan, es acercarse a la España de los latinoamericanos que hacen del sitio el espacio natural de sus domingos, igualito que Chapultepec. Pero además el pequeño lago y sus alrededores también tiene como habitantes enraizado a los magrebies y demás africanos que, sin disimulo, te ofrecen el producto nacional de Marruecos, un hash que la mayor de las veces no tiene más calidad que un pedazo de betún, según cuentan los de Energy Control -pero también cuentan que se puede conseguir de muy buena calidad-, y a cambio de exigen 10 euros.
Y a pesar de que el paseo es en Madrid y que Japón se supone está del otro lado del mundo, o al menos eso nos han dicho hasta el cansancio los mapas, El Retiro también parece una postal harto conocida: Japón está en todas partes del mundo occidental -de primer mundo se entiende- y están ahí para no negar el cliché -que para eso es cliché- del oriental con su cámara fotográfica – digital, but of course - en mano sonriendo sin entender ni jota de lo que les dicen el tipo que, vestido de policía, intenta convencerlo de que él no es ningún monumento, ni obra de arte ni nada que deba ser fotografiado, eso si, en un muy correcto español madrileño de ese que todo es tío y joder macho, y es que éste “chinito” que no se entera de na’ macho, estoy que le digo que se mueva y el tío que sólo me mira, hala que le digo, que acá no se vende na’, hala, pero este tío esta to’ gillipollas o to’ tonto y no se entera de nada macho, y ya te digo.
Pues si, entre los prados siempre verdes –con sus excepciones invernales– de El Retiro, aun ladito del lago donde reman y reman las parejas y las familias que hacen del sitio su lugar de veraniego improvisado, está la imagen de la nueva campaña publicitaria de la Coca-Cola, que desde que se puso en Londres a vender agua de la llave a precio de la embotellada y en libras esterlinas no da pie con bola, mientras el gobierno de Blair solo espera salir bien parado del escándalo de la guerra y el móvil de ésta que nunca existió como para preocuparse por la transnacional estadunidense. Y ahí están como postal publicitaria de la que alguna vez fuera la chispa de la vida un grupo de orientales –japoneses puedo suponer-, todos, con la cámara colgada al pecho y sentados en hileras de cuatro o cinco individuos, beben a tiempos distintos una lata del famoso refresco de cola mientras se reposan luego del recorrido que incluyó: desayuno continental, transporte en autobús de pasajeros -con clima-, el museo del Prado -ese sí sin cámaras-, el parque de El Retiro y un guía en el idioma nativo, que sonríen al sentir el refrescante sabor del liquido oscuro que sale de sus latas rojas con blanco. Parece que al final los publicistas son lo que tienen la razón, ante un sol como el de España nada como Coca-cola bien fría. Ante eso de nada valen -pero claro que ayudan- chicas guapas. Solo el liquido oscuro refrescando las gargantas

martes, agosto 24, 2004

Recobrando apuntes anteriores

España. Alguna parte rumbo a Madrid. Julio 5

El autobús que no va lleno en su totalidad, pues me ha dejado el asiento de al lado vacío, avanza sigiloso por una larga y tranquila carretera. Delante de mí un tipo se gira molesto porque, sin querer, he golpeado la parte trasera del asiento donde su pareja duerme. Simulo no verlo. Me coloco los audífonos y continúo con la lectura del Dylan Dog, el comic italiano que compramos Alessia y yo en el aeropuerto de Milán para regalárselo a Raquel. Dylan Dog es un detective de lo paranormal, un ex policía que fue expulsado del cuerpo policial por su afición a beber, afición de la que se ha olvidado para erigirse como un tipo de lo más políticamente correcto y bastante bien portado. Sí, melancólico, meditabundo y bastante aburrido de no ser por los misteriosos casos en que se ve envuelvo mes con mes, en una larga aventura que lleva ya más de 200 números. Dylan vive en Londres y tiene un “Watson”, que hace las veces de mayordomo, y que se parece a Grouncho Marx no solo físicamente. Olvide decir que este “detective de lo desconocido” se parece extrañamente a Rupert Everet (buscar referencias cinematográficas) y que muchas de sus aventuras resultan de mezclas extrañas de libros, películas y mitos de lo oscuro, imagino que algún día por ahí aparecerá el chupacabras, sino es que ya hizo su estelar.
Bueno ahí estaba yo, embebido entre la aventura dylaniana, la carretera interminable con grandes campos de olivo y la pareja que delante de mi se prodigaba arrumacos. Pasadas las primeras horas y después de la única parada en el camino a Madrid caí en la cuenta de que el tipo venía acompañado de otro tipo, los dos igual de altos, como lo pude comprobar una vez que bajamos en la que alguna vez fuera la capital de un imperio donde no se ponía el sol, los dos igual de fuertes, los dos igual de maricas. Extrañamente el hecho apenas me causó ruido más bien me lanzó a divargar sobre el amor más que sobre el género de los amantes. Traté de imaginar que rol jugaría cada quien en la relación y de no ser por la protección que prodigaba uno al otro difícilmente hubiera podido imaginarlo. El amor, ese extraño sentimiento que inicia en las tripas y que se apodera de todo lo demás en menos de lo imaginado. ¿Se puede morir de amor? Al menos se puede morir por amor, como sucediera hace pocos días en un pequeño poblado de gitanos en alguna parte de esta España ya no tan moderna. Una jovencita de 15 años fue robada por el novio, como marca la tradición gitana, pero esa misma tradición gitana, esa misma pasión arrebatada le robó la vida.
Según señalan los diarios locales la jovencita, en un arranque de sinceridad ante el hombre con quien compartiría el resto de su efímera vida, decidió contarle que, a pesar de contar con tan solo 15 años, él no era el primer hombre con quien compartía la piel y la cama. La declaración encendió la sangre gitana del varón, quien ni tardo ni perezoso la emprendió a golpes en contra de quien en días antes había jurado amor eterno. La chica aceptó calladamente el castigo físico y el encierro. Al día siguiente la discusión y la violencia se disparó de nuevo. Él, de cabellos negros y rizadas pestañas, volvió a tomar entre sus puños los largos caireles de ella para arrastrarla por la casa en la que había decidido iniciar su vida en común. Ella en respuesta le clavó los dientes. Él se volvió loco y comenzó a golpearla con pies y puños, y aún con la mano abierta cruzándole la cara en repetidas ocasiones, en algún momento un rayo de cordura cruzó por su cabeza y salió azotando la puerta. Ella sobre el suelo sangraba, él sobre las calles meditaba. Pasadas unas horas, cuando la tormenta había amainado, regresó, hizo el amor con ella, lloró y pidió perdón, le dijó que se fuera, que lo dejara solo que regresara a su casa. Ella no quiso escucharlo, seguiré contigo le dijo, asumiendo los golpes como su castigo, como su penitencia, como una prueba de amor, para crecer ante sus negros y gitanos ojos.
Al día siguiente cuando él regresó a casa la locura volvió a desatarse. La había dejado encerrada nuevamente, temiendo que alguien pudiera ver el estado tan lamentable en que se encontraba, ella por su parte había hablado por teléfono con una amiga confesándole la situación, déjalo le dijo la amiga, volvió a negarse asegurándole que el amor la salvaría, que eran pruebas que tenía que superar. Nunca más volverían a conversar. Él asegura que ella lo provocaba afirmando que así como lo había hecho con otros hombre lo haría con sus amigos, lo cierto es que nadie llegará a saber si eran solo baladronadas de ella o mentiras de él. Esa noche la golpiza fue brutal, no bastaron pies y manos, ayudado de una barra de metal y de una cadena recubierta de plástico le aplicó un castigo del que ya no se levantaría. La dejó tirada en el suelo, sobre un charco de sangre. Esta bien le dijo, si no quieres levantarte quédate ahí, le dijo antes de tirarse a dormir, estaba exhausto y sin ganas de más nada. Pasadas unas horas despertó, la encontró en la misma posición en que la había dejado, la movió y sin obtener ningún tipo de respuesta, cuando se dio de que ella no volvería a tenerse en pie, que no volvería a decirle nada ni siquiera un te odio, salió gritando y llorando a la calle. En su camino se encontró con un vecino al que le pidió que llamara a su madre, asegurándole que había matado a su esposa. Sí, el amor puede matar cuando la pasión se desborda, aunque en el asiento anterior al mío lo único que se percibe es un ternura casi cursi.

viernes, agosto 13, 2004

La llegada a Paris fue triste y cansada, y más aún el arribo al Charles de Gaulle, lo único divertido fue encontrar la comunidad de mexicanos ya bien organizada, con sus provisiones alimentarías cubiertas, sus planes para el descanso y la callada resignación a la espera. ¿Y tú que vas a hacer si no encuentras lugar hoy? Me preguntó alguna de las señoras, que eran las que en su mayoría ocupaban las sillas en esa salita de espera. Me voy para Suiza le respondí, no pensaba dejarme la piel y los días en los pasillos del aeropuerto francés como había hecho hace tan solo un año un compañero del trabajo que esperó cerca de una semana el vuelo de regreso.
Hay quien esperó hasta 19 días me informaron, como diciéndome prepárate que la espera puede ser larga. La señora llegó 20 días antes de mi arribo y solo pudo salir de él el domingo por la mañana cuando yo volaba de Barcelona a Madrid, con otros 18 pasajeros todos con boleto de lista de espera (sujeto a humillaciones como dicen por ahí), justo igual que mi boleto. Al menos en Suiza la espera no sería eso sino un dulce pasar de los días.
Apuntaron mi nombre y el de otras dos chicas que buscaban adelantar su regreso a México, ellas traían boleto para el 20 del mes pero estaban agotadas del viaje y lo único que buscaban era su cama y su casa, para ellas el mito del viaje mochilero a Europa había terminado agotando sus energías y como no si cargaban a sus espaldas (es un decir) cerca de 50 kilos de equipaje cada una. Me tocó el número 11 de la lista que llevaba un tipo que endosaba una camiseta de la UDLA, quien era además el representante y única voz oficial del grupo de espera, que a falta de conocimiento del lenguaje levaba siempre consigo a la traductora del grupo, una tipa como de 27 años con novio español y cerca de una semana de espera en ese lugar. Hace unos días, me confió una de las señoras que más movía la boca y también los pies pues no podía estar quieta en un sólo lugar, nos avisaron que había un sitio, un solo lugar para alguien y sin maletas, no conseguimos ponernos de acuerdo, hubo golpes y jaloneos, me susurro muy cerca del oído, así que se decidió nombrar un sólo representante para todo el grupo, finalizó tomando un tono normal de voz.
Al paso de las horas y al acercarse el momento del aviso oficial de la empresa si habría o no lugares documentamos el equipaje. Ni te hagas ilusiones, me dijeron, esto lo hacemos dos veces al día y no asegura nada.
Después comenzaron los rumores, los suspiros, la gente dejaba de platicar para volver su vista al cielo, hay que rezar decía una, otros le respondían bromeando que Dios ya se había tardado en hacerles caso. Hay poca gente en el mostrador de Mexicana, se comentaba, ayer también había poca y ya vez, conseguimos regresar a algunos. Dicen que es posible que haya lugares comentó alguien más. Había que aferrarse a la posibilidad por pequeña que esta fuera, en mis adentros yo quería que no fuera posible, al menos no para mí así tendría el pretexto en el trabajo para no regresar tan pronto y poder correr a Bellinzona y alargar mi estancia entre los brazos de Alessia.
A las 9 con 30, una hora antes del arribo se acercó uno de los encargados de hacer el check in, ¿están listos? Preguntó y comenzó a platicar con el novio español de nuestra traductora, un doctor que solo esperaba que la chica regresara sana y salva a México para poderse regresar con todo e hija para España. Que dice, le preguntaban ansiosas las señoras del grupo. Dice que hay espacio, que todavía no se confirma pero que si hay espacio, me preguntó además si sabía que hay gente esperando acá que tiene ya veinte días y que no entienden que haga esto cada año la línea aérea mexicana.
El francés regresó a su lugar recibió una llamada, levantó la mirada y sonrió al grupo. Se van nos dijo. Todos pregunté yo, parece que si me respondió alguien. Nos formamos en la fila siguiendo siempre el orden de la lista. Todos recibimos nuestro pase de abordar. Al final me parece que no quedaron lugares libres, si alguien más hubiera estado con nosotros en la lista de espera tal vez aún seguiría en Paris.
Los nombres de la gente que espera no llegué a conocerlos, no tuve tiempo para eso, la convivencia y la historia del grupo no llegó a pertenecerme.

viernes, agosto 06, 2004

Una vez más Barcelona


Maldito Forum, ni siquiera es lo que prometia y ya Monterrey se está candidateando como sede para el 2007 y todo parece indicar que se la darán, pues nadie más se ha propuesto para llevarse el tigre a casa. Y en la calle la gente dice: "hace dos años todo el mundo hablaba del forum, todo era 'cuando el forum se abra'... hoy todo mundo quiere que ya se termine. Mientras tanto ayer un grupo de Okupas que fueron desalojados por la Generalita de Barcelona de la fabrica Hamsa, la que fuera la casa okupa emblema de la ciudad y que los mismos vecinos veìan con bueno ojos, estuvieron a punto de organizar su propia fiesta altermundista al enfrentarse a la policia en una manifestación con piedras y bombas molotv y que dejo como saldo cinco heridos y destrozos por más de 30 mil euros, mientras otro grupo okupó por más de dos horas la terraza de La Pedrera, el hotel que diseñara Gaudí.

lunes, julio 26, 2004

Sucedió que el año pasado, cuando buscaba en Barcelona el mejor tipo de cambio para transformar mis devaluados dólares en flamantes euros, caminaba por las ramblas, que es donde se ubica la mayor cantidad de negocios de compra y venta de divisas por metro cuadrado, casi todo el dinero que los migrantes consiguen ganar, y que una vez que llega a sus países de origen se revela más grande de lo que en un principio se pensaba, pasa por ahí. Wetern Unión, Money Change y algunas otras compañías al parecer de origen norteamericano se reparten el pastel cambiario y de envíos también en estas latitudes. Pero, volvamos con lo otro, Después me acerqué a los bancos y para no hacer el cuento más largo te diré que era justamente la dueña de los poquitos intereses que genera mi pobre salario la que ofrecía el precio más atractivo.  Bueno, pues me apersoné, esperé pacientemente mi turno y cuando me tocó estar delante de un español, upss, perdón un catalán que a pesar de lo obvio de mi origen me recibió en su lengua (el catalán no el español). Quiero cambiar unos dólares, le dije y él intentó despacharme asegurándome que para eso necesitaba tener una cuenta con ellos. La tengo, le respondí y le enseñé mi tarjetita de plástico azul que en México podrá servir para muchas cosas, pero que acá no sirve para casi nada. En fin, que el tipejo ese no quiso cambiarme nada, tuve que salir con mi tarjetita, mis dólares y mis ganas de creer que en el primer mundo, ese que es todo educación y corrección política y en donde los migrantes son buenos por que necesitan que alguien haga esos trabajos que el español medio no quiere hacer, pero que termina haciendo por muy licenciado que sea al pasar dos o tres años y acercarse a los 30 de edad seguir en el paro.
Tuve que ofrecer mi trasero a las transnacionales norteamericanas para que aún fuera de mi país me hagan bajarme los pantalones y así pude cambiar mis dólares, pues ingenuamente y a pesar de leer en los diarios que el euro es una moneda más fuerte que la estadunidense tuve la inocencia de pensar que el jefe es el jefe, aquí y allá, así como el perico donde quiera es verde y no, pero esa es ya otra historia.

jueves, julio 22, 2004

Y el calor para arriba

Javier Balauz, fotoperiodista freelacne y el único pulitzer de España está frente a nosotros, bueno en realidad está a un costado, pero que diablos importa donde se encuentre ubicado geográficamente, baste con saber que está ahí, tirandonos la neta sobre el periodismo de guerra luego de pasarnos un documental donde se presentá la realidad cotidiana de los fotoreporteros en el conflicto Israeli-Palestino.
Javier es un romántico de esos a la antigüa y no precisamente de los que suelen mandar flores. Habla conpasión de su oficio, pero con más pasión todavía cuando habla de su independencia. de que llegó a Israél con 400 dólares en el bolsillo y sin ningún contrato establecido con nadie para publicar su trabajo. Qué es lo que te motiva a hacer este trabajo, le pregunta una españolita a la que le cuestá más de 5 minutos poder explicarse.  Busco contar historias, historias donde se hablé de la violación de los derechos humanos. Lo suyo ha sido tomar partido y situarse del lado que usa piedras para atacar a los cañones israeliés.
Y por que no se habla del peligro que hay para los periodistas, pregunta un fotoreportero, por que son riesgos del trabajo... Continuará

martes, julio 13, 2004

La mañana con frío.

No demasiado, pero el termometro marcaba 17 grados a las 9 y minutos y seguro que a las dos de la tarde ya habremos llegado a los 30 y pico. Frente a nosotros el Mario Tascon, director general de Contenidos de Prisacom (el grupo empresarial que tiene al Pais.es como empresa más visible, sin olvidar a la Cadena ser a los 40 principales y al diario deportivo AS) nos lleva de la mano por el interior del diario digital. Cuanto ha crecido el país en línea desde que cerraron sus contenidos: contenidos automatizados, una navegación bastante amigable, versiones para telefonos celulares, para PDA's, noticias multireferenciadas, buscadores avanzados y con inteligencia artificial, menus variados según la sección del menú principal, dossiers, especiales, posibilidad de recopilar notas para personalizar la lectura, una sección con Lo más leído y muchos etcéteras más.
Ayer me prestaron un adaptador para el cable de alimentación de mi computadora, pero necesito comprar uno y comprar además disquetes para poder sacar la información que he comenzado a verter ahí.

miércoles, julio 07, 2004

dias tres que en realidad es dos

Llegué a Barcelona el domigo a las 6 pm, bueno en realidad a esa hora estaba saliendo del aeropuerto de Gerona, una población "cercana" a la capital catalana que es donde llegan y parten los vuelos de la ryanair, la compañia de vuelos baratos que hacen que Europa parezca más pequeña de lo que en realidad es.
Una vez pagados los once Euros del autobus y colocada mi maleta en el portaequipaje comprendí que nada bueno podría esperarme del viaje, desde el inicio unas lolitas, la mar de buenas, de no mas de 16 años y con un encantados acento español se dedicaron a molestar a mi compañero de asiento, un inglés más parecido a un springbreak gringo que a un harrypotter pasado en años y kilos. Si, con su acento, sus años y sus rubios cabellos y sus rosados labios la verdad es que la molestia era minima, es más pasada la primera media hora ni siquiera resultaba molesto. Pero después de una hora y quince la cosa cambia.
Pero llegamos y ahi estaba la misma ciudad que dejé hace 11 meses para ser exactos. Cambios mínimos pero visibles, no por nada el Forum se desarrolla en sus calles y teatros. Una vez fuera del autobus y con las maletas en la espalda y el pecho caminé hacía plaza Cataluña, el centro neurálgico de la ciudad.
El primer tropezón fue dentro de la Fnac, cuando al pagar tres revistas el cajeron intento tranzarme tres euros en el cambio. Después al llegar a la estación me encontré con que no había lugares disponibles en la salida noctura a Madrid y que tendría que pasar la noche en algún parque o callejuela de la ciudad.
Y pues nada, que tuve que buscarme un hostal para pasar la noche, todo esto con los más de 30 kilos encima y tres horas de busqueda. El precio por una noche en un cuarto comunal con 5 literas y muchos olores y humores? 22 euros, una ganga.

Continuará
.....

Día tres que en realidad es dos por que al final no pude llegar el lunes a la primera clase del curso.
Hoy estuvimos con el director del departamente de infografía de EFE, un individuo muy simpatico con mucha experiencia, un mar de recursos pero poca capacidad didáctica. La clase amenazaba con resultar soporífera de no ser por que al final nos enseño a usar el ilustrator, una verdadera delicia el programita.
Sorpresas muchas. Que el sistema con el que trabajo es muy similar, que solo son cuatro los que integran el departamente -al menos en españa- de una de las agencias más importantes del mundo hispano, que el infografista lo hace todo, investigación, boceto, maquetación y diseño. Pero se ve que no es lo mismo hacer infografía para una agencia que para un diario, la historia será distinta cuando llegué el jefe de diseño de El Mundo, sobre todo cuando nos enfrentemos a la infografía digital.

martes, julio 06, 2004

Dia uno en la complutense

Todo bien. Primero una charla con Daniel Glückman, el director de Cover, una agencia de fotografia española que engloba a varias agencias pequeñas especializadas en temas diversos (flores, prensa rosa, etc.) y aun a otras grandes como corbis (la agencia de Bill Gates, es decir Microsoft). Bueno ya regresare al tema como regresare a narrar la llegada a Madrid, que no tiene desperdicio

jueves, julio 01, 2004

Paris bien, un poco frio tal vez, pero solo tal vez, sobre todo si se piensa que hace tan solo un año los ancianos caían como moscas por la ola de calor que ahogaba a la Ciudad Lux. Cuando llegué tuve un poco de problemas para comunicarme, que extraño resulta que los franceses no entiendan el francés, al menos "mi francés", pero una vez que tuve en mis manos el boleto del tren para llegar a Suiza todo fue miel sobre hojuelas... bueno, en realidad no tanto, con dos maletas a las espalda Paris es menos Paris y más molestia de lo que uno podría imaginar, pero que se le va a hacer.
Sorprendente sin duda la cantidad de gente por las calles, pero más aún la cantidad de gente metida en las tiendas aprovechando los descuentos de fin de temporada de una que recien inicia. Sorprendente tambien lo bien que puede funcionar el capitalismo en Europa, todo eso que te dicen que debe ser lo entiendes una vez que lo ves en vivo, que no sólo son cuentos de hadas en los libros de economía o promesas de un falso bienestar en boca de los economistas. El mayor promotor cultural no es el estado, son las marcas, lo que tambien sin duda marca a la epoca, por que algunos megalómanos buscan hacer perdudar sus colores, sus emblemas o sus iconos por encima de cualquier otra cosa. Visto a la distancia en algunos varios cientos de años Louvre parecera cada vez menos un viejo cementerio de retratos de familia y piadosas escenas religiosas para transformarse en un centro comercial que sera la envidia de cualquier noche de publívoros. La marca indeleble de la epoca del mecenazgo comercial y mediatico impronta no solo en la memoria colectiva.

viernes, junio 18, 2004

Empecé a escribir cuando alguien me hizo daño y dejé de beber cuando Bukowski murió. Me enamore tres veces, una, dos y tres. Tu eres el número tres. Debo reconocer ante todo que mi insoportable vanidad no me permite mostrarme tal como soy, pero de todas formas dejaré que las palabras fluyan por sí solas y se viertan sobre el papel del modo más inconsciente posible. Confió plenamente en la única parte de mí que me llena, este espectro imaginario al que llamo inspiración; a él le cedo todos mis sueños, como a una amante que, a tientas, intenta reconocerme. ¿He dicho amor? Perdóname...

JO ALEXANDER. Extrañas Criaturas

******

Un cuarto vacío y un colchón a la mitad de ese cuarto con paredes llenas de años que quisieran ser blancas para presumir de su minimalismo japonés, pero el tiempo las ha llenado de polvo e historias y además el piso no es de madera, y los montones de hojas garrapateadas en donde documento mi vida desmienten la idea. No es posible ser minimalista si se tiene una historia completa de la cual hacer gala en situaciones de esas que llaman comprometedoras, como cuando se conoce a alguien y se tiene que hacer platica, y hablar del tiempo y lo cara que está la vida. Pero son tópicos gastados por el uso, Es demasiado fácil, aún para mi y mi persistencia por rendirle culto al lugar común. Así no se puede ser minimalista

martes, junio 15, 2004

Gerardo



Conocí a Gerardo por amigos comunes, los mismos con los que trabajo en este momento sobre un libro basado en un caso de exorcismos, pero esa es otra historia. Gerardo estudiaba Ingeniería Industrial en el Tecnológico del estado y, al igual que muchos de nosotros, tenía intereses artísticos, escribía pues y se juntaba con otro grupo de jóvenes escritores donde él era el más joven de todos en ellos, cuando entre nosotros era más bien de los viejos.
Gerardo terminó de estudiar algo que en realidad nunca le gustó, hasta donde sé lo hacía sólo por darle gusto a la familia y que lo dejaran en Paz. Cuando salió buscó trabajo en su carrera y algo encontró, pero pudo más su gusto por las letras y la mala vida. Dejó el trabajo y se lanzó sin más al Distrito Federal a buscarse la vida. Sus contactos y su buena estrella lo ayudaron a acomodarse en la gran ciudad. Primero llegó a Loquesea.com, durante el boom de los portales latinoamericanos, antes de eso había escrito aquí y allá, desde la revista Eres hasta La Complot (que no son lo mismo pero por poquito), después, creo, consiguió llegar a Interbrand, una firma dedicada a la publicidad que lo contrató como Copy. En esos días recibió primero uno de los premios de la Editorial Vid a un libro de relatos, pocos tiempo después recibiría una beca como "joven creador" por parte del Estado.
Un día, más bien una noche, Gerardo en compañía de Epigmenio, otro joven escritor, salieron a comprar cervezas a la tienda de la esquina, unos cuantos pasos, unos cuantos metros de casa. No pudieron regresar. Un par de policías los detuvo acusándolos de robo de autopartes, un delito que en la ciudad de México no alcanza fianza.
Los dos llegaron ante el ministerio Público, bueno más bien los llegaron y de ahí fueron consignados y encarcelados. Todos esperábamos que salieran pronto, nadie podría pensar que teniendo un trabajo con un sueldo como el suyo se podría pensar que en verdad habían robado un par de espejos retrovisores.
El caso se complicó, se complicó demasiado gracias al deficiente trabajo de los abogados que los asesoraron en los primeros momentos. Tuvieron que pasar casi 4 meses para que Gerardo fuera sentenciado con sentencia absolutoria. Hoy lo ví. Esta bien, muy bien, aunque todavía dice que tiene problemas con el ruido y con los colores, está readaptandose al regreso a casa.
Finalmente se impuso la justicia y le regresaron su libertad... pero y su vida? En el trabajo le han dado largas, está en proceso de replantarse todo y recomenzar de cero, por fortuna la estancia dentro fue menos dura de lo que pudo haber sido, pero insisto, y quien le regresa su vida?

jueves, mayo 27, 2004

Imagenes

Debo agradecer a Serafin (editor con quién comparto la sección policiaca, el edita de domingo a jueves, yo me encargo de los otros días) que de ahora en adelante este blog tenga imágenes.

lunes, mayo 24, 2004

"Hacia las 10 de la mañana llegamos a San Sebastián y, tal como se me había anunciado en carta, nadie me esperaba en la estación. Me quedé contemplando a un solemne excentrico que se dedicaba a pintar, con los ojos vendados, un cuadro que, tratando de representar el viejo hotel de la estación, sólo acertaba a ser un garabato que recordaba un árbol talado.
"Sonreí discretamente y recordé una escena parecida, veinte años antes en Ceuta, cuando al incorporarme al servicio militar vi a un legionario que pintaba, con los ojos emboscados tras unas gafas oscuras, su propio fusilamiento"


Una casa para siempre, Enrique Vila-Matas

jueves, mayo 20, 2004

TANTO, TANTO TIEMPO

Portishead en la radiograbadora. Que lejos suenan esos días y no han pasado ni 5 años de cuando me ponían los pelos de punta, cuando mi piel se erizaba con la voz de la Gibbons. Cuando los escuché por primera vez los imaginé como un grupo de estudio, con melodías muy elaboradas que no podría llevar a escena como no fuera acompañados por cientos de máquinas o por lo menos de varios samplers. Después llegó a mis manos su PNYC y tuve que tragarme mis palabras, el grupo montó un concierto con decenas de instrumentos de cuerda y viento (violines, chelos, trompetas) reproduciendo y mejorando sus exitos. Cowboys, Mysterons, Glory Box y en general todo el disco me demostraron cuan equivocado estaba. Despues el silencio, los años han pasado y portishead no ha vuelto a producir nada. Beth Gibbons la voz del grupo sacó un disco en solista Out of Season acompañada en la producción y letras por Rustin Man. Después de eso sólo el silencio. Tanto, tanto tempo, diría Astrud Gilbert en la canción del mismo nombre de su disco debut, si tanto, tanto tiempo.

=============================

"No quiero que me cuentes tu vida, ni salir contigo a tomar algo, ni a un cine, ni a un nada. Lo único que quiero es que te acuestes conmigo, pero como no pienso demostrártelo, sigue caminando por tu acera, que yo te miro el culo desde la mía."


Antes muerta que sencilla

jueves, mayo 06, 2004

La siguiente nota procede del diario Reforma pero llegó a mi buzón cortesía de Óscar García. Y me sorprendió más de lo que imaginaba pues apostaba que Europa había aceptado integrar a los nuevos miembros, los vecinos del este, en la búsqueda de mano de obra blanca y barata.
Pero si lo pienso un poco en realidad no tendría por que haberme sorprendido, los siempre políticamente correctos y bienpensantes europeos no podrían aceptar públicamente su intensión de explotar la mano de obra. Entre las cosas que me interesan tanto del viejo continente está esa dulce inocencia que no engaña a nadie.

Esta es la nota:

Cierra UE puerta a obreros del Este

DPA

(5 febrero 2004).– Cada vez más países de la Unión Europea (UE) expresan el deseo de cerrar temporalmente sus fronteras, al menos durante los dos próximos años, a trabajadores de las naciones que en mayo se incorporarán al bloque
comunitario, informó ayer la Comisión.
Alemania, Austria, Bélgica, Finlandia, Suecia y Dinamarca están dispuestas a aplicar estas medidas restrictivas. España, Italia y Francia todavía analizan la cuestión.
Gran Bretaña, que en principio planeaba la apertura de su mercado laboral, fue el último en sumarse al repliegue general ante el temor de que la avalancha de nuevos europeos se desvíe hacia las islas.
Mientras que Irlanda, presidente en turno de la UE, es el único país que anunció la total apertura de su mercado laboral desde el primer día.
La posibilidad de imponer restricciones a los nuevos socios de la UE se contempla en el Tratado de Adhesión firmado con los 10 nuevos miembros. Según ese tratado, cada país de la UE puede imponer restricciones durante un máximo de siete años a ocho de esos países, que serían Polonia, Lituania, República Checa, Estonia Letonia, Hungría, Eslovenia y Eslovaquia. Chipre y Malta tienen las puertas abiertas desde el primer día.
Eslovaquia tachó de poco solidaria a la Unión Europea y Polonia manifestó su desagrado ante el repliegue. El candidato eslovaco a formar parte de la Comisión, Jan Figel, dijo que esta posición demuestra una clara “ausencia de solidaridad”, mientras que el Ministro de Exteriores polaco, Wlodzimierz Cimoszewicz, señaló que observa con desagrado el repliegue europeo.
Alemania y Austria, los dos países en los que se asienta el 80 por ciento de los inmigrantes del Este, quieren optar por el periodo de siete años. El resto, se inclina sólo por dos años. Una vez concluido ese lapso todos están obligados a comunicar a Bruselas si prorrogan las restricciones tres años más y, finalmente, sólo podrán seguir en pie dos años más si demuestran que el flujo daña su mercado laboral.

Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo

martes, mayo 04, 2004

Dos tazas de café cargado y varias, muchas diría, horas después recuerdo que ya no recuerdo nada del sueño de esta mañana. El dolor y la pesadez de cabeza que me acompañó durante todo el día no sólo se llevó las imágenes sino también todo atisbo de cordura.
Por la tarde una noticia pudo hacerme feliz por 15 minutos, el tiempo que duró la sonrisa que los reclamos terminaron por llevarse. Lo único seguro de momento es que regresaré al camino en el mes de julio y ese camino me llevará por senderos ya transitados y que ahora se han vuelto tan añorables... Nos vemos en Madrid

PD.- Del curso de nota roja, como era previsible, nunca supe nada. Ni siquiera se dignaron a enviar un mail que dijera: ni te molestes, no nos interesa tu presencia o algo parecido. Pues que con su pan se lo coman. Ello (quienes quiera que sean) trabajaran meras chaquetas mentales. La materia prima la tengo yo. Las notas las tengo yo... (ardido diría el hoy más que nunca vigente güero Castañeda: pues sí y qué?)

lunes, mayo 03, 2004

Quisiera decir que, como el nombre de este blog, ayer me puse en camino. Pero no sigo detrás del maldito monitor, checando tarjeta al entrar y salir, y refunfuñando por que el sueldo es una mierda.
Quisiera decir que ayer me puse a volar. Pero no puedo, los cigarrillos que me ayudan a elevarme del suelo sin moverme un centímetro no estaban a la mano y romper con la ley de la gravedad no es uno de mis fuertes aún.
Quisiera tener algo que decente que escribir. Pero no lo tengo, soy insufriblemente corto de ideas.
Quisiera no seguir neceando con las palabras y las oraciones para llenar inutilmente líneas de texto en esta "hoja en blanco", pero no puedo evitarlo, la música que los vecinos han puesto de fondo me obliga a seguir con los dedos puestos sobre el teclado.

miércoles, abril 28, 2004

Nuestro hombre en Bahia

La tarde, sí, otra pinche tarde y nada que hacer. Escuchar un disco. Por es que lo mejor que hay a la vista. No más playstation ni chaquetas mentales. Un disquito de esos suavecitos, de esos de cockel de medio día. Un pianito, una mujer que languidece en un mullido sillón de esos que ya le apostaban al futuro hace 20 o 30 años, preferentemente tapizado en peluche a dos colores. Sincronía en blanco y negro, por decir algo.

Afuera el niño grita una y otra vez mamá, mamá, mamá, mamá, mamá, mamá, mamá, mamá. Alguien, quien sea, que le retuerza el cuello por favor. No importa quién, alguien. El piano en la habitación sigue llevando la tarde, a pesar de todo, cálida. La cadencia en la melodía es un caminar de caderas cualquier tarde en Bahía (acento portugués, por favor).

El disco suena, el láser rasga su pulida superficie y magia, ahí están la guitarra y el músico que alguna vez la tocó vestido de blanco, uno, dos tres, cuatro acordes. Por encima del mullido fondo musical se adivina un beat repetitivo y una letra en español. ¡Ya empezó el vecino con su dosis diaria de OV7!, cierro la ventana y los oídos a cualquier otra cosa que no sea Astrud Gilbert y el piano y la guitarra y el sax y la flauta y el acompañamiento de Carlos Antonio Jobim. Y la cosa no para, muy a pesar de la infalible Piña Colada que no está.

Calor, acordes down y la recreación sistemática de una fiesta con actrices púberes que luego ya no lo serán, actores venidos a menos y un montón de extras en la casa de cualquier productor de Holliwood que hace más de dos horas que no se acuerda como se llama, pero tiene una tarjeta impregnada de polvo blanco por las orillas en la bolsa del saco y sonríe a todos, a todos.

Afuera el niños sigue gritando, alternando sus alaridos con los chillidos de la madre que responde que se calle, que la deje en paz. A quien diablos le importa, lo que ella quiere, no al niño al menos. Y nadie en la fiesta parece prestar atención en ella o en la mujer mulata claro que entorna los ojos, sostiene entre su dedos el cabello una flor y canta algo que habla de una mujer que camina por la calle y de un sol dorado en Ipanema que tuesta la piel.

Adentro la fiesta languidece.


Referencias para tomar en cuenta:
Carlos Antonio Jobim y su Chica de Ipanema
Los discos de Irma Record´s, especialmente los del sello Irma La Douce
Esquivel y Combustible Edison
La fiesta inolvidable con Peter Sellers
Las ilustraciones de Jordi Labanda


martes, abril 13, 2004

La casa del escritor de Puebla está ofreciendo un curso sobre nota policiaca y literatura negra. Sin tener del todo claro de qué va la cosa y visto que es gratis solicitaré mi admisión, solo que para ello me piden de requisito una carta de motivos. Carajo, como si no fuera suficiente que me gusta el tema y ya... bueno, pues en respuesta a la solicitud está es mi carta:

========================
A quien corresponda:


Piden un carta de motivos para poder acceder al "olimpo de las letras" que representa esta institución y me pregunto si acaso tendré motivos suficientes para justificar mi necesidad de saber y conocimiento sistemático. Una carta de motivos, sigo rumiando para mis adentros y encuentro que me resulta difícil justificarme ante un anónimo, pues si bien hay un nombre detrás de este curso en realidad a mi nadie me asegura quién será el destinatario de ésta. De cualquier manera comencemos.
Bueno, motivos en realidad tengo muy pocos, o al menos eso creo. Podría comenzar diciendo que trabajo en un diario de circulación local y tengo la obligación semanal de armar (por llamarlo de alguna manera menos institucional) las páginas de la sección policiaca cada viernes y sábado. Esto me obliga a estar en contacto con el trabajo reporteril de la nota roja aún sin ejercerlo de forma. ¿Esto podría ser considerado un motivo para solicitar mi inclusión en el curso? Supongo que no me corresponde a mi evaluarlo, pero lo expongo en caso de que pudiera resultar satisfactorio a quien solicito está misiva.
También puedo señalar un interés, más bien malsano, por la degradación humana y los limites (aún dudo que existan) a los que podemos llegar quienes presumimos de una capacidad de raciocinio y comunicación con nuestros semejantes. Este interés me ha llevado a acumular libros e historias en donde las bajas pasiones son, generalmente, las protagonistas. ¿Este otro argumento entraría dentro del apartado de motivos? Quiero suponer que sí, pues de otra manera podría decir que se me han agotado los razonamientos para justificar mi solicitud.

Así, sin más suyo yo


PD.- Ah... rax, con quien compartí un café hace unos días me exigió el final o más bien la continuación de la historia del tio fantasma... mejor que seguir redactando algo que solamente ella leería decidí contarsela. Claro, oralmente es aún menos graciosa de lo que pudiera parecer al ser transcrita, pero que se le va a hacer. Al menos quedo conforme.

miércoles, abril 07, 2004

"Imagino que siembro mechones cortados del pelo de Anna-Louise, como tallos delgados de flores secas, y que de esos cabellos crecen girasoles. Imagino que entierro una calculadora de bolsillo con su nombre escrito en la pantalla de cristal líquido, y que de la tierra salen relámpagos."
Douglas Couplan, Planeta Champú

jueves, abril 01, 2004

"Mi vida es una larga lista de gente diciendo adios" Es la frase que la revista Celeste escogió como tema y presentación de portada. Me pregunto si la frase fuera realmente mía donde diablos estaría en este momento, sólo creo que no quiero saberlo. La frase es fuerte y buena de eso no cabe duda

domingo, marzo 07, 2004

A veces me pongo místico, pero trato de evitarlo siempre que puedo...

lunes, marzo 01, 2004

Alessia vino y se fue. Los días han vuelto a su monotonía de ir y venir al diario y de enfrascarse entre libros buscando esas teorias que sustenten un choro que la verdad es que no tiene sustento alguno. Puras pretensiones sin sustento.
Ah, el u|v|Zine de panbol ya llegó al ciberespacio en su versión beta, por que la verdad es qué está lleno de errores
Han pasado dos meses desde el último post. Desde entonces han pasado demasiadas cosas para una sola noche con algunas horas libres para escribir. Tendría que comentar lo de Gerardo y Epigmenio, pero son tantos los blogs que lo hacen que sería hasta ocioso, lo que si es seguro es que trabajo por ese par de compas se está haciendo.
Astroman ha decidido incribirse a una clinica de desintoxicación para quitarse el gusto por la coix, de lo demás no se habla. ¿Quién diablos en su sano juicio querría dejar el MDMA o el LSD y demás sustancias?. No el kriter al menos y menos ahora.
Colmena organizó una fiesta para despedirse del mundo dealer y la cosa no resultó como se esperaba. Después fueron horas de caminar y caminar por las calles del pueblo, nada nuevo para mi pero si para los que nos acompañaban.

lunes, diciembre 29, 2003

La última vez que leí a Bryce Echenique estaba en Mazunte, preparandome para el vuelo interoceánico. La amigdalitis de tarzán es una historia de amor contada a través de correspondiencia ajena. Aún me pregunto cual fue la mejor parte del libro: ¿la historia? ¿la estructura? ¿la posibilidad de leer el correo ajeno?


El voyer que todos llevamos dentro sabe mejor que yo lo que me puede dar placer.

martes, diciembre 09, 2003

Otro parentesis en la historia del tio vacilador y fantasmal

Regreso bajo las putas estrellas

El viernes pasado salí del diario cerca de las 2 de la madrugada. Como un par de días antes había discutido con Bolaños por cosas del trabajo no quise llegar a su casa. Pensé entonces en Israel, pero cuando llegué a su casa estaba todo apagado y no quería molestar a la joven pareja. Así que salí a la calle. Son las dos, pensé, con un poco de suerte encuentro algo o a alguien en Los Sapos con quien pasar unas horas. Al menos una. Pero nada. En Los Sapos estaban levantando todo. Y tampoco tenía ganas de sentarme ante una mesa vacía con una chela fría enfrente esperando que pasaran las horas.
Comencé a caminar rumbo a la salida a Atlixco, que es por dónde Oscar tiene su casa. y por más que hice tiempo, arrastré los pies y me paré a tomar apuntes de una casa que me gustó los minutos se negaron a pasar. Cuando llegué a las cercanias que casa de Bolaños apenas había transcurrido una hora. Eran las 3 de la mañana y tenía aún que esperar como otras tres para que hubiera autobuses para el regreso a casa. Y con el frio ese soplando era empresa por demás imposible.
Se me hizo facil, entonces, comenzar a caminar rumbo a Atlixco. Esperando ingenuamente encontrar un taxi que regresará al pueblo y que me cobrara poco. La idea no es tan descabellada como podría parecer. Hace algunos años, cuando regresaba del DF lo hice. Me paré en la salida de Puebla a la media noche y me puse a pedir aventón. Despues de varios minutos un vocho blanco me levanto y me llevó hasta Chipilo, la mitad del camino a casa. La otra parte tuve que caminarla un rato hasta que pasó un taxi y me levantó.
Pensé que esta noche la historia podría ser repetirse. Solo que ahora la caminata comenzó desde el centro de la ciudad. y Terminó 4 horas despues con las piernas que me gritaban mi estupidez y el frio cortandome la cara y manos. Ahí entendí que lo divertido de mirar la luna ocultarse tímida detrás de las montañas pude pagarlo muy caro. Tuve que esperar más de 20 minutos en el paradero el autobus para Atlixco con una temperatura cercana a los cero grados que amenazaba con congelarme los dedos.
En el camino dejé varias parejas que se metían al motel con botellas de alcohol como lubricante. Una camioneta varada en el camino y un par de imbeciles preguntandole a gritos dónde podrían conseguir una grua a esa hora de la madrugadaa un pinche loquito que caminaba rumbo a casa, como a 30 kilómetros más adelante. Pero ningún taxi que regresará a Atlixco.

Ya regresaré con la otra historia

viernes, diciembre 05, 2003

Regreso al DF

Llegué a casa cargado de maletas y con los ojos llenos de vividas imagenes. Un nuevo regreso, un nuevo comienzo. De nuevo a reinventarme la vida. Olvidar lo que se quedó atrás o por lo menos dejarlo medio escondido para que no doliera demasiado a la hora de salir a buscar trabajo. Los primeros días fueron de fiesta, pero con los días regreso la normalidad y la cotidianidad. Y en vista de las circunstancias lo mejor era buscar de nuevo el apartamento vacío de mi tio.
En algún momento, despues de mi salida de él para regresar a Puebla mi prima lo ocupó. Quería irse al DF a estudiar en la UNAM. No consiguió quedarse y creo que la ciudad fue demasiado para ella. Pero en su breve estancia en el depto. dejó muchas más huellas visibles de las que yo pude dejar.
Usualmente me gusta pensar que estoy de paso, es por eso que mis departamentos parecen más refugios temporales que viviendas. Por ello, mientras estuve en el DF moví muy pocas cosas. Mi prima en cambio, trató de hacerse habitable el espacio y ahora me tocaba a mi sentirme en casa doblemente ajena. Las fotos familiares sustituyeron las imagenes de Marilin Monroe que había en la casa. El olor penetrante de la ropa y las cosas que Carlos había dejado se había ido, al parecer para siempre, para ser sustituido por los aromas artificiales de desodorantes y aromatizadores.

Continuará