V de Vendetta
¿Qué pueden tener en común Alan Moore (el inglés responsable de *From the hell*, *Killing Joke* y *Watchmen*, además de la revitalización del Swap thing) y El mundo ultra tecnologizado e hiperreferenciado de *Matrix*?
De momento puedo decir que dos cosas: Andy y Larry Wachowski, los directores de la cinta que pusiera en el inconciente colectivo el nombre de Neo, como el del elegido; y James McTeigue, primer asistente de dirección de la trilogia wachoskiana y de dos capitulos de de la saga más famosa del mundo: Star Wars: Episode II - Attack of the Clones y Episode III - Revenge of the Sith (como dato para la trivia, fue segundo asistente de dirección de Dark City). Quienes escriben y dirigen (respectivamente) la adaptación cinematográfica de "V de Vendetta".
La maxiserie del inglés realizada en los ochenta para ser publicada por la revista Warrior, quedó inconclusa cuando esta cerró, hasta que el éxito obtenido con *Watchmen* propició que fuera retomada y finalmente acabada en 1988 para ser publicada por DC Comics en 10 episodios.
De momento la película se encuentra en el proceso de filmación y sin fecha para su llegada a las salas, pero podriamos imaginar que 2006 podría ser el año de Alan Moore, pues también se anuncia la preproducción de Watchman.
V de vendetta
Después de una cruenta guerra mundial, la tercera, Inglaterra se ha convertido en un estado fascista (nada que ver con el actual mandato del laborista Blair y su contraparte estadunidense-texano), estamos en 1997. En este estado oscuro y opresor aparece un aparece un misterioso individuo que se hace llamar "V" (James Purefoy), que ataca a los intereses y agentes del estado, creando el caos.
La serie se ubica como heredera de los mundos totalitarios imaginados por Welles, Bradbury y Huxley, escritores que presentan la rebelión individual como respuesta a estados que buscan controlan todos los aspectos de su vida y pensamiento en una hipotética sociedad no tan lejana.
Una sociedad donde la tecnolgía hacen su parte a la hora del control social, es decir, ese mundo conocido por los Wachowski. La combinación, al menos en el papel, se antoja efectiva, habrá que ver que sucede
Ernesto Aroche
jueves, abril 21, 2005
miércoles, abril 20, 2005
El bote y AMLO
Que si AMLO, que si la PGR ya consignó su expediente y ahora queda en manos del juez número 12 -¿será necesario tanto anonimato?– la decisión de obsequiar o no la orden de aprehensión para encarcelar al PG de gobierno. Y mientras eso pasa unos asambleístas panista pagaron una fianza de algunos –muy pocos que todo hay que decirlo– miles de pesos para evitar la martirización (dícese del acto de volver mártir) de López Obrador. El juzgado aún no ha decidido si se puede emprender acción legal contra el tabasqueño y los azules ya le dieron, bajita la tenaza, el estátus. ¿Buscan evitar a toda cosa el costo político del capricho del habitante de Los Pinos?
Lo siento, el mal está hecho. Y un perdón foxista seguro sería rechazado y una salida política… la hay?
Que si AMLO, que si la PGR ya consignó su expediente y ahora queda en manos del juez número 12 -¿será necesario tanto anonimato?– la decisión de obsequiar o no la orden de aprehensión para encarcelar al PG de gobierno. Y mientras eso pasa unos asambleístas panista pagaron una fianza de algunos –muy pocos que todo hay que decirlo– miles de pesos para evitar la martirización (dícese del acto de volver mártir) de López Obrador. El juzgado aún no ha decidido si se puede emprender acción legal contra el tabasqueño y los azules ya le dieron, bajita la tenaza, el estátus. ¿Buscan evitar a toda cosa el costo político del capricho del habitante de Los Pinos?
Lo siento, el mal está hecho. Y un perdón foxista seguro sería rechazado y una salida política… la hay?
martes, abril 19, 2005
¿Papa NEGRO?
Pues no, no llegó el papa negro, al menos no en el color del piel, porqué, quien diablos puede negar que el alemán Ratzinger no lo sea muy a pesar de haber sido rubio en sus años mozos -digamos que muy mozos en su descargo-, cuando fue parte del ejercito nazi. En el vaticano lo llamaban al cardenal del no: No al divorcio; No al sacerdocio femenino; No a los homosexuales; No a cualquier insinuación de reforma.
En el discurso que dio al inicio del Cónclave dijó: "Tener una fe clara, basada en el credo de la Iglesia, se suele considerar hoy día como fundamentalismo. Y el relativismo, que es dejarse llevar por cualquier vaivén de las enseñanzas, parece hoy la única actitud aceptable. Estamos avanzando hacia una dictadura del relativismo que no reconoce ninguna certidumbre y que tiene como su principal objetivo el propio ego y los propios deseos".
Y como si hiciera falta. Ratzinger era además de mano derecha del polaco Woytila el prefecto para la Congregación de la Fe, guardiana de la ortodoxia y heredera del Santo Oficio.
Cuando la gente que estaba congregada en la plaza de San Pedro esperando el anuncio escuchó el nombre del nuevo Pontifice un aire frío corrió por el lugar, EFE lo señala de esta manera:
"Silvie Genthial, una francesa de 52 años, se quedó paralizada al enterarse de quién era el nuevo pontífice. Llorando, tomó un teléfono celular y dijo a alguien en francés 'Es Ratzinger' y colgó. Cuando se le preguntó qué opinaba, respondió que 'todos estábamos esperando a un Papa distinto, a un Papa de América Latina, y no a él que es ultraconservador'".
Y después de toda está diatriba recuerdo que yo ni católico soy, pero no deja de molestarme los designios del "espiritu santo". La que le espera al mundo...
¿De verdad no llego el papa negro?
Pues no, no llegó el papa negro, al menos no en el color del piel, porqué, quien diablos puede negar que el alemán Ratzinger no lo sea muy a pesar de haber sido rubio en sus años mozos -digamos que muy mozos en su descargo-, cuando fue parte del ejercito nazi. En el vaticano lo llamaban al cardenal del no: No al divorcio; No al sacerdocio femenino; No a los homosexuales; No a cualquier insinuación de reforma.
En el discurso que dio al inicio del Cónclave dijó: "Tener una fe clara, basada en el credo de la Iglesia, se suele considerar hoy día como fundamentalismo. Y el relativismo, que es dejarse llevar por cualquier vaivén de las enseñanzas, parece hoy la única actitud aceptable. Estamos avanzando hacia una dictadura del relativismo que no reconoce ninguna certidumbre y que tiene como su principal objetivo el propio ego y los propios deseos".
Y como si hiciera falta. Ratzinger era además de mano derecha del polaco Woytila el prefecto para la Congregación de la Fe, guardiana de la ortodoxia y heredera del Santo Oficio.
Cuando la gente que estaba congregada en la plaza de San Pedro esperando el anuncio escuchó el nombre del nuevo Pontifice un aire frío corrió por el lugar, EFE lo señala de esta manera:
"Silvie Genthial, una francesa de 52 años, se quedó paralizada al enterarse de quién era el nuevo pontífice. Llorando, tomó un teléfono celular y dijo a alguien en francés 'Es Ratzinger' y colgó. Cuando se le preguntó qué opinaba, respondió que 'todos estábamos esperando a un Papa distinto, a un Papa de América Latina, y no a él que es ultraconservador'".
Y después de toda está diatriba recuerdo que yo ni católico soy, pero no deja de molestarme los designios del "espiritu santo". La que le espera al mundo...
¿De verdad no llego el papa negro?
lunes, abril 18, 2005
Abrumado por la papamanía me dejo vencer. Es imposible no hacerlo, si lo primero que se ve en todos lados (medios quiero decir) es el papa, el futuro santo, el hombre que vino del este a salvar nuestras almas (bueno, en realidad de quién necesite ser salvado). Y así, abrumado lo mejor es buscar lo que resulte menos cansado, menos aburrido o al menos no tan tediosos, como los maratones televisivos de CNN y compañía. Y en ese buscar y hallar lo mejor es Rubén Amon y su blog habilitado por El Mundo, en un periodismo más cercano a la visión Gonzo del extinto Thompson, que a lo que se enseña en las escuelas de periodismo, sin duda más divertido.
Y para muestra posteo uno de sus post:
¿Fumata blanca o fumata negra?
18 de abril (20.30).- La aparición de un humo blanquecino o grisáceo en la chimenea de la Capilla Sixtina mantuvo la tensión y las dudas durante un minuto interminable. No estaba claro el color del veredicto cardenalicio, hasta el extremo de que miles de personas gritaron "bianca, bianca," en medio de la euforia y el delirio. Fue un espejismo, una impresión óptica o un desliz del cardenal que incendió las papeletas en la estufa, porque el humo negro sólo apareció de manera abundante e inconfundible cuando los fieles ya celebraban al sucesor de Juan Pablo II.
El ritual se atuvo a los principios de una sesión de hipnosis colectiva y de sugestión acumulada. Imposible retirar la vista de la chimenea de la Capilla Sixtina, aunque el sonido estruendoso del campanario de San Pedro, puntual como un martillazo cada quince minutos, desconcertaba a los fieles y provocaba la sensación de falsa alarma.
"Ya han decidido, ya han decidido", repetía compulsivamente una monja mexicana. "Que no señora, que no. Las campanas suenan cuando hay nuevo papa, pero en este caso lo hacen porque son y media", respondía con paciencia un romano cincuentón. Más tiempo pasaba, más gente aparecía en San Pedro. No sólo por la nostalgia de un ritual desconocido en los últimos 26 años. También porque el "cierre" de la jornada laboral favorecía la afluencia de feligreses hacia las ocho de la tarde.
Justo a tiempo para contemplar sobre el cielo de Roma la mancha funeraria del humo negro.
Y para muestra posteo uno de sus post:
¿Fumata blanca o fumata negra?
18 de abril (20.30).- La aparición de un humo blanquecino o grisáceo en la chimenea de la Capilla Sixtina mantuvo la tensión y las dudas durante un minuto interminable. No estaba claro el color del veredicto cardenalicio, hasta el extremo de que miles de personas gritaron "bianca, bianca," en medio de la euforia y el delirio. Fue un espejismo, una impresión óptica o un desliz del cardenal que incendió las papeletas en la estufa, porque el humo negro sólo apareció de manera abundante e inconfundible cuando los fieles ya celebraban al sucesor de Juan Pablo II.
El ritual se atuvo a los principios de una sesión de hipnosis colectiva y de sugestión acumulada. Imposible retirar la vista de la chimenea de la Capilla Sixtina, aunque el sonido estruendoso del campanario de San Pedro, puntual como un martillazo cada quince minutos, desconcertaba a los fieles y provocaba la sensación de falsa alarma.
"Ya han decidido, ya han decidido", repetía compulsivamente una monja mexicana. "Que no señora, que no. Las campanas suenan cuando hay nuevo papa, pero en este caso lo hacen porque son y media", respondía con paciencia un romano cincuentón. Más tiempo pasaba, más gente aparecía en San Pedro. No sólo por la nostalgia de un ritual desconocido en los últimos 26 años. También porque el "cierre" de la jornada laboral favorecía la afluencia de feligreses hacia las ocho de la tarde.
Justo a tiempo para contemplar sobre el cielo de Roma la mancha funeraria del humo negro.
sábado, abril 09, 2005
Suspiras. Quisieras saber por que diablos suspiras y sólo puedes recordar la noche de Entre Ríos. Y todo vuelve a ser el DF, la ciudad que cada día se vuelve más esquiva. Pero ahí estás. Buscandole las cosillas en esa noche argentinizada que prometía más nostalgia y no el dulce de una miel pop, más emparentada con Miranda que con las atmosferas frías de la Europa norte.
El suspiro está muriendo mientras recuerdas la voz de Isol, esa pequeña mujercita que ademas ilustra (ha publicado varios libros infantiles en México). Pero claro, si tomamos en cuenta que se trata de promocionar el par de Eps que dentro de un solo compacto le publicó Zafra, en su nueva división musical, y que el tono de el disco que sólo lleva como título solo un: Entre Ríos es justamente ese podría entenderse. Debería entenderse. Pero hoy no. Hoy que solo estas soltando un suspiro pensando por que no ella no está a tu lado.
El suspiro está muriendo mientras recuerdas la voz de Isol, esa pequeña mujercita que ademas ilustra (ha publicado varios libros infantiles en México). Pero claro, si tomamos en cuenta que se trata de promocionar el par de Eps que dentro de un solo compacto le publicó Zafra, en su nueva división musical, y que el tono de el disco que sólo lleva como título solo un: Entre Ríos es justamente ese podría entenderse. Debería entenderse. Pero hoy no. Hoy que solo estas soltando un suspiro pensando por que no ella no está a tu lado.
sábado, marzo 19, 2005
El futuro está sólo a un paso en la Exposición Universal de Aichi
JUAN ANTONIO SANZ
Aichi, Japón (EFE).- Robots capaces de tocar en una orquesta o conquistar Marte, autobuses sin chófer y pantallas de cine de 360 grados, son algunas de las miradas a un futuro cada vez más próximo plasmadas en la Exposición Universal de Aichi, Japón.
A una semana de su apertura al público, la Expo Aichi-2005 se abrió hoy a la prensa mundial con una apuesta decidida por el equilibrio entre el medio ambiente y la tecnología más futurista.
Localizada a las afueras de Nagoya, a unos 300 kilómetros al sudeste de Tokio, la Expo Aichi se diferencia de las últimas celebradas en Hannover y Lisboa por el ambiente de ciencia ficción que reina en sus principales pabellones.
"Es una mezcla de La Guerra de las Galaxias, Blade Runner' y Yo, Robot", afirma Homare Nakazawa, uno de los invitados en esta vista previa de la Expo, que estará abierta al público entre los próximos 25 de marzo y 25 de septiembre.
Bajo el lema "La Sabiduría de la Naturaleza", 127 países, empresas y organismos presentan un futuro en armonía con el medio ambiente, con la tecnología como protagonista.
Los héroes de esta Expo Aichi son los robots: androides capaces de imitar a los humanos y facilitar sus tareas diarias, o pioneros del cosmos, como el "Mars Rover" del pabellón estadounidense o el español "P-Tinto", futuro cazador de vida en el planeta rojo.
Así, en el pabellón "La isla del tesoro de Wanpaku" o "Robot Station", se puede contemplar una cohorte de robots dedicados al cuidado de niños, la recogida de basuras, la seguridad de empresas y la limpieza de suelos.
Uno de estos androides, el Wakamaru, recuerda al famoso "C3PO" de la serie fílmica "La Guerra de las Galaxias", con una inteligencia artificial que le permite reconocer cerca de 10.000 palabras.
Pero los más espectaculares, sin duda, son los que exhibe en un espectáculo de efectos especiales y música el pabellón de la firma Toyota.
En su presentación, una orquesta de siete androides entonó la popular música "When the Saints go marching in", con batería, trompetas y otros instrumentos de viento y percusión que tocaban como si fueran humanos.
Uno de ellos incluso animaba al público a bailar una versión rap de esa tonada, con un movimiento coordinado de brazos digno de la mejor película de ciencia ficción.
Otro de los robots era una especie de sillón bípedo semejante a alguno de los prototipos también de la "Guerra de las Galaxias", capaz de llevar a una persona a bordo y desplazarse con sus dos largas "piernas".
Allí estaba también el vehículo "i-unit2" que, con aspecto de sillón rodante, puede convertirse en uno de los artefactos indispensables de las ciudades de un futuro no tan lejano.
Japón está gastando actualmente cientos de millones de dólares en robótica, produciendo androides cada vez más hábiles a la hora de maniobrar "a dos patas", y haciendo así realidad las proféticas narraciones de Isaac Asimov.
Frente a estos autómatas diseñados para hacer más cómoda la vida diaria, Aichi exhibe también los robots dedicados a la investigación espacial.
En el pabellón norteamericano se expone una réplica del explorador marciano "Mars Rover", que ya tiene dos robots, el Spirit y el Opportunity, desvelando los secretos de Marte.
Otro de estos robots "exploradores" es protagonista principal del pabellón español, restando cierto estrellato al homenaje a El Quijote, el concurrido "Bar de Tapas" y la peculiar sala gastronómica diseñada por el artista Javier Mariscal.
Se trata del prototipo P-Tinto, un cyborg, como le gusta llamarlo a uno de sus creadores, Juan Pérez Mercader, uno de los responsables del Centro español de Astrobiología encargado del proyecto.
El P-Tinto, cuya principal diferencia con los Mars Rover estriba en sus patas articuladas en lugar de ruedas, está dotado con chips de ADN y sensores químicos destinados a descubrir el misterio de la vida en el planeta rojo.
"P-Tinto muestra un concepto diferente de robot, quizá más cercano al de un ser vivo por su capacidad para reaccionar ante el medio ambiente", indicó a EFE Pérez Mercader, para quien el futuro más apasionante de la robótica está en esa exploración espacial.
La Expo muestra también autocares sin chóferes y otros vehículos futuristas, como el prototipo "AUTOnomy", que "reinventa la esencia del automóvil", según dijo a EFE Jan Ralph, responsable de exposición en el pabellón de EEUU, donde se exhibe el modelo.
En otro pabellón, el de Japón, es posible situarse en el interior de una esfera y asistir a una proyección en 360 grados de imágenes marinas, aéreas y cósmicas, como si se flotara en esos medios.
En el pabellón de Hitachi, el visitante puede viajar virtualmente por la sabana africana y otros espacios naturales, y hasta ser atacado, también de forma virtual, por un rinoceronte y un cocodrilo.
En el espacio de la empresa Mitsui-Toshiba, uno puede convertirse en uno de los héroes de la película computerizada "Grand Odissey", gracias a las últimas técnicas de digitalización que implantan los rostros de los espectadores en los de los protagonistas del filme.
"Esta Expo hace realidad los sueños de sólo hace unos años. Sueños digitales y sueños de robot", afirmó el empresario canadiense John Cory, también invitado a la muestra previa.
JUAN ANTONIO SANZ
Aichi, Japón (EFE).- Robots capaces de tocar en una orquesta o conquistar Marte, autobuses sin chófer y pantallas de cine de 360 grados, son algunas de las miradas a un futuro cada vez más próximo plasmadas en la Exposición Universal de Aichi, Japón.
A una semana de su apertura al público, la Expo Aichi-2005 se abrió hoy a la prensa mundial con una apuesta decidida por el equilibrio entre el medio ambiente y la tecnología más futurista.
Localizada a las afueras de Nagoya, a unos 300 kilómetros al sudeste de Tokio, la Expo Aichi se diferencia de las últimas celebradas en Hannover y Lisboa por el ambiente de ciencia ficción que reina en sus principales pabellones.
"Es una mezcla de La Guerra de las Galaxias, Blade Runner' y Yo, Robot", afirma Homare Nakazawa, uno de los invitados en esta vista previa de la Expo, que estará abierta al público entre los próximos 25 de marzo y 25 de septiembre.
Bajo el lema "La Sabiduría de la Naturaleza", 127 países, empresas y organismos presentan un futuro en armonía con el medio ambiente, con la tecnología como protagonista.
Los héroes de esta Expo Aichi son los robots: androides capaces de imitar a los humanos y facilitar sus tareas diarias, o pioneros del cosmos, como el "Mars Rover" del pabellón estadounidense o el español "P-Tinto", futuro cazador de vida en el planeta rojo.
Así, en el pabellón "La isla del tesoro de Wanpaku" o "Robot Station", se puede contemplar una cohorte de robots dedicados al cuidado de niños, la recogida de basuras, la seguridad de empresas y la limpieza de suelos.
Uno de estos androides, el Wakamaru, recuerda al famoso "C3PO" de la serie fílmica "La Guerra de las Galaxias", con una inteligencia artificial que le permite reconocer cerca de 10.000 palabras.
Pero los más espectaculares, sin duda, son los que exhibe en un espectáculo de efectos especiales y música el pabellón de la firma Toyota.
En su presentación, una orquesta de siete androides entonó la popular música "When the Saints go marching in", con batería, trompetas y otros instrumentos de viento y percusión que tocaban como si fueran humanos.
Uno de ellos incluso animaba al público a bailar una versión rap de esa tonada, con un movimiento coordinado de brazos digno de la mejor película de ciencia ficción.
Otro de los robots era una especie de sillón bípedo semejante a alguno de los prototipos también de la "Guerra de las Galaxias", capaz de llevar a una persona a bordo y desplazarse con sus dos largas "piernas".
Allí estaba también el vehículo "i-unit2" que, con aspecto de sillón rodante, puede convertirse en uno de los artefactos indispensables de las ciudades de un futuro no tan lejano.
Japón está gastando actualmente cientos de millones de dólares en robótica, produciendo androides cada vez más hábiles a la hora de maniobrar "a dos patas", y haciendo así realidad las proféticas narraciones de Isaac Asimov.
Frente a estos autómatas diseñados para hacer más cómoda la vida diaria, Aichi exhibe también los robots dedicados a la investigación espacial.
En el pabellón norteamericano se expone una réplica del explorador marciano "Mars Rover", que ya tiene dos robots, el Spirit y el Opportunity, desvelando los secretos de Marte.
Otro de estos robots "exploradores" es protagonista principal del pabellón español, restando cierto estrellato al homenaje a El Quijote, el concurrido "Bar de Tapas" y la peculiar sala gastronómica diseñada por el artista Javier Mariscal.
Se trata del prototipo P-Tinto, un cyborg, como le gusta llamarlo a uno de sus creadores, Juan Pérez Mercader, uno de los responsables del Centro español de Astrobiología encargado del proyecto.
El P-Tinto, cuya principal diferencia con los Mars Rover estriba en sus patas articuladas en lugar de ruedas, está dotado con chips de ADN y sensores químicos destinados a descubrir el misterio de la vida en el planeta rojo.
"P-Tinto muestra un concepto diferente de robot, quizá más cercano al de un ser vivo por su capacidad para reaccionar ante el medio ambiente", indicó a EFE Pérez Mercader, para quien el futuro más apasionante de la robótica está en esa exploración espacial.
La Expo muestra también autocares sin chóferes y otros vehículos futuristas, como el prototipo "AUTOnomy", que "reinventa la esencia del automóvil", según dijo a EFE Jan Ralph, responsable de exposición en el pabellón de EEUU, donde se exhibe el modelo.
En otro pabellón, el de Japón, es posible situarse en el interior de una esfera y asistir a una proyección en 360 grados de imágenes marinas, aéreas y cósmicas, como si se flotara en esos medios.
En el pabellón de Hitachi, el visitante puede viajar virtualmente por la sabana africana y otros espacios naturales, y hasta ser atacado, también de forma virtual, por un rinoceronte y un cocodrilo.
En el espacio de la empresa Mitsui-Toshiba, uno puede convertirse en uno de los héroes de la película computerizada "Grand Odissey", gracias a las últimas técnicas de digitalización que implantan los rostros de los espectadores en los de los protagonistas del filme.
"Esta Expo hace realidad los sueños de sólo hace unos años. Sueños digitales y sueños de robot", afirmó el empresario canadiense John Cory, también invitado a la muestra previa.
jueves, marzo 17, 2005
Y entonces nada. Solo las horas pasadas en una pequeña habitación de apenas metro y medio de ancho. A mi lado alguien refunfuña por motivos que sólo el conoce y sólo a él le importan. Que jodido tener 40 y ser desechable como pública La Revista en su edición semanal, justo como el tipo a mi lado. La noche? para pegarse un tiro luego de 3 horas de Sabina y media de Fito Paez a dueto. Más tarde? quién sabe, y a quién diablos le importa, después de los primeros 45 minutos lo mejor es hacer de tripas corazón e imaginar que como dice Kundera la vida está en otra parte.
martes, enero 25, 2005
Rojo, azul y negro
Recuerdas los días, que sabes bien nunca han existido más que en tu mente. Afilas el lápiz, dispuesto a jugar con los lugares comunes, con el ir y venir de las hojas ralladas que de tanto garabato escondiste en ellas tu vida, o por lo menos la cotidianidad de utilizar plumas rojas, azules y negras para escribir poemas que nadie recibiría y canciones que nadie escucharía nunca.
Tomas el diccionario inglés – español que dejó al irse y buscas claves, esaspequeñas señales que te dicen que saltan a la vista cuando las necesitas, pero que nunca has encontrado. Las hojas, también garrapateadas muestran mapas de un viaje que nunca realizaras por que no sabes a donde podrían llevarte, a pesar de las múltiples rutas ficticias que te has trazado sobre adjetivos y sustantivos.
¿Dónde está?, ¿dónde diablos lo dejaste todo aquella noche de alcohol excesivo y cigarrillos que quemaban los dedos al pasar horas entre ellos?. Si al menostuvieras una ligera idea de donde salir a buscarla, de por donde seguir los pasos, sus pasos. Si al menos supieras su nombre y no sólo a que olía su cabello por las madrugadas cuando al despertar la hallabas a tu lado, dormida del otro lado de la cama totalmente indefensa, perdida entre sueños,un poquito muerta y un poquito viva, pero apenas lo necesario como para empañar el cristalino de tus ojos.
Si tan sólo dejaran las pastillas azules y rojas para mejores días.
Recuerdas los días, que sabes bien nunca han existido más que en tu mente. Afilas el lápiz, dispuesto a jugar con los lugares comunes, con el ir y venir de las hojas ralladas que de tanto garabato escondiste en ellas tu vida, o por lo menos la cotidianidad de utilizar plumas rojas, azules y negras para escribir poemas que nadie recibiría y canciones que nadie escucharía nunca.
Tomas el diccionario inglés – español que dejó al irse y buscas claves, esaspequeñas señales que te dicen que saltan a la vista cuando las necesitas, pero que nunca has encontrado. Las hojas, también garrapateadas muestran mapas de un viaje que nunca realizaras por que no sabes a donde podrían llevarte, a pesar de las múltiples rutas ficticias que te has trazado sobre adjetivos y sustantivos.
¿Dónde está?, ¿dónde diablos lo dejaste todo aquella noche de alcohol excesivo y cigarrillos que quemaban los dedos al pasar horas entre ellos?. Si al menostuvieras una ligera idea de donde salir a buscarla, de por donde seguir los pasos, sus pasos. Si al menos supieras su nombre y no sólo a que olía su cabello por las madrugadas cuando al despertar la hallabas a tu lado, dormida del otro lado de la cama totalmente indefensa, perdida entre sueños,un poquito muerta y un poquito viva, pero apenas lo necesario como para empañar el cristalino de tus ojos.
Si tan sólo dejaran las pastillas azules y rojas para mejores días.
jueves, enero 13, 2005
mmmm...
En fin, todo bien por acá; un poco de frío pero apenas poco, solo el necesario para levantarse las solapas (cuando las hay). Un poco del ir y venir de los días que al parecerse los unos a los otros terminan por meterse a las bolsas del pantalón. Caminar por las calles vacias de madrugada puede ser única manera de regresar al trabajo sin que el estres del día ahogue. Cómo puedes ver no hay demasiado que contar hoy
Zaz!!!!!!!!!!!!
En fin, todo bien por acá; un poco de frío pero apenas poco, solo el necesario para levantarse las solapas (cuando las hay). Un poco del ir y venir de los días que al parecerse los unos a los otros terminan por meterse a las bolsas del pantalón. Caminar por las calles vacias de madrugada puede ser única manera de regresar al trabajo sin que el estres del día ahogue. Cómo puedes ver no hay demasiado que contar hoy
Zaz!!!!!!!!!!!!
miércoles, enero 05, 2005
"En la vida de un hombre, su epoca sólo es un momento; su ser un fluir incesante; su juicio el débil resplandor de una vela de sebo; su cuerpo, preso de los gusanos; su alma un remolino inquieto; su fortuna, oscura; su fama, dudosa. En síntesis, todo lo que es cuerpo es agua en tránsito, todo lo que es alma, sueños y nubes"
Marco Aurelio
Marco Aurelio
sábado, diciembre 04, 2004
Una noche con la Torroja
Pase una buena parte de la mañana quemando discos, armando compilados de tinte pop-etereo-nostálgico de grupos de varias disquera españolas (Elefant, Acuarela) que rifan (el columpio asesino, mus, nosoträsh, niza, entre rios, tender trap y un largo etcétera). Llegué al trabajo armado con una buena selección musical, pero no conseguir poner nada. Han pasado casi cuatro horas y hasta el momento Ana Torroja no ha terminado de cantar. !!Puta Madre¡¡, ¿dónde diablos está la AFI y la PFP cuando se les necesita? en lugar de estarse matando entre ellos o dejándose linchar debería poner tras las rejas a los piratas que venden esas recopilaciones en MP3 (de su artista f-a-v-o-r-i-t-o) interminables
Pase una buena parte de la mañana quemando discos, armando compilados de tinte pop-etereo-nostálgico de grupos de varias disquera españolas (Elefant, Acuarela) que rifan (el columpio asesino, mus, nosoträsh, niza, entre rios, tender trap y un largo etcétera). Llegué al trabajo armado con una buena selección musical, pero no conseguir poner nada. Han pasado casi cuatro horas y hasta el momento Ana Torroja no ha terminado de cantar. !!Puta Madre¡¡, ¿dónde diablos está la AFI y la PFP cuando se les necesita? en lugar de estarse matando entre ellos o dejándose linchar debería poner tras las rejas a los piratas que venden esas recopilaciones en MP3 (de su artista f-a-v-o-r-i-t-o) interminables
sábado, septiembre 11, 2004
Tatuaje
Sentí como crujían los huesos de las rodillas al primer impacto. No hubo dolor, ni siquiera sonido del impacto. Una implosión sónica me envolvió mientras la sensación de los huesos que se astillan y se rompen, me llegaba desde las piernas hasta el cerebro. El segundo golpe, el que me hizo pedazos la espalda al chocar contra el cofre del auto mientras mi cabeza rebotaba contra el parabrisas, antes de hacerlo volar en cientos de esquirlas, me pasó delante de los ojos, en cámara lenta. Y me vi mirándome, o mirando al vacio o mirando ese pasado que dicen que nos pasa delante de los ojos. Quise perder el sentido y despertar sudoroso y gritando, pero solo pude sentir mi cuerpo desmadejado, cayendo infinitamente sobre el asfalto. Y el sonido volvió de golpe, pude oír el chirrido los neumáticos, el ruido de la palanca de velocidades al entrar en reversa, lo último que pude ver antes de que la llanta trasera me destrozara el cráneo fue un escorpión tatuado sobre la matricula del auto mientras alguien me gritaba muérete de una puta vez.
Sentí como crujían los huesos de las rodillas al primer impacto. No hubo dolor, ni siquiera sonido del impacto. Una implosión sónica me envolvió mientras la sensación de los huesos que se astillan y se rompen, me llegaba desde las piernas hasta el cerebro. El segundo golpe, el que me hizo pedazos la espalda al chocar contra el cofre del auto mientras mi cabeza rebotaba contra el parabrisas, antes de hacerlo volar en cientos de esquirlas, me pasó delante de los ojos, en cámara lenta. Y me vi mirándome, o mirando al vacio o mirando ese pasado que dicen que nos pasa delante de los ojos. Quise perder el sentido y despertar sudoroso y gritando, pero solo pude sentir mi cuerpo desmadejado, cayendo infinitamente sobre el asfalto. Y el sonido volvió de golpe, pude oír el chirrido los neumáticos, el ruido de la palanca de velocidades al entrar en reversa, lo último que pude ver antes de que la llanta trasera me destrozara el cráneo fue un escorpión tatuado sobre la matricula del auto mientras alguien me gritaba muérete de una puta vez.
El sol de España
Cuando dicen que España es un país de sol no mienten. No por nada en Almería, en las inmediaciones de Malaga, se filmaron en los setenta un buen puñado de spaguetti western ahí, con Clint Estwood y Sergio Leone manchándose las puntas de las botas con la arena rojiza (y si no ahí está Alex de la Iglesia para confirmarlo en su película 800 balas). Pues sí, al menos desde la capital del que fuera el imperio donde no se pone el sol hasta la costa dorada del mediterráneo, donde se pulen, limpian y blanquean grandes cantidades de capital sucio que proviene de negros y árabes -perdón de narcotraficantes de Ceuta y Melilla- islámicos, insiste El mundo y El País en sus respectivas informaciones, el termómetro fluctúa entre los 32 y los 37 grados en sus horas más álgidas. Por fortuna de los españoles y de los no españoles del centro del país su calor es más bien seco y la piel y el cuerpo no reciente más que eso, justo lo que marca el termómetro. Pero que vamos, tampoco es para andarse quejando sin ton ni son, por que hasta eso, es un calor que se disfruta cuando se pasea por los centros comerciales, que no abundan también hay que decirlo.
Y se disfruta por que Madrid cuenta con grandes parques en los cuatro puntos cardinales de la ciudad, además de pequeñas plazas y jardines y fuentes. El Retiro, el parque donde el rey de España -que no deja de ser rey y de recibir de la mayoría de sus subditos la reverencias propias que la sangre confiere- solía pasearse. Caminar por senderos y sus andadores es acercarse a una de las varias Españas que cohabitan, es acercarse a la España de los latinoamericanos que hacen del sitio el espacio natural de sus domingos, igualito que Chapultepec. Pero además el pequeño lago y sus alrededores también tiene como habitantes enraizado a los magrebies y demás africanos que, sin disimulo, te ofrecen el producto nacional de Marruecos, un hash que la mayor de las veces no tiene más calidad que un pedazo de betún, según cuentan los de Energy Control -pero también cuentan que se puede conseguir de muy buena calidad-, y a cambio de exigen 10 euros.
Y a pesar de que el paseo es en Madrid y que Japón se supone está del otro lado del mundo, o al menos eso nos han dicho hasta el cansancio los mapas, El Retiro también parece una postal harto conocida: Japón está en todas partes del mundo occidental -de primer mundo se entiende- y están ahí para no negar el cliché -que para eso es cliché- del oriental con su cámara fotográfica – digital, but of course - en mano sonriendo sin entender ni jota de lo que les dicen el tipo que, vestido de policía, intenta convencerlo de que él no es ningún monumento, ni obra de arte ni nada que deba ser fotografiado, eso si, en un muy correcto español madrileño de ese que todo es tío y joder macho, y es que éste “chinito” que no se entera de na’ macho, estoy que le digo que se mueva y el tío que sólo me mira, hala que le digo, que acá no se vende na’, hala, pero este tío esta to’ gillipollas o to’ tonto y no se entera de nada macho, y ya te digo.
Pues si, entre los prados siempre verdes –con sus excepciones invernales– de El Retiro, aun ladito del lago donde reman y reman las parejas y las familias que hacen del sitio su lugar de veraniego improvisado, está la imagen de la nueva campaña publicitaria de la Coca-Cola, que desde que se puso en Londres a vender agua de la llave a precio de la embotellada y en libras esterlinas no da pie con bola, mientras el gobierno de Blair solo espera salir bien parado del escándalo de la guerra y el móvil de ésta que nunca existió como para preocuparse por la transnacional estadunidense. Y ahí están como postal publicitaria de la que alguna vez fuera la chispa de la vida un grupo de orientales –japoneses puedo suponer-, todos, con la cámara colgada al pecho y sentados en hileras de cuatro o cinco individuos, beben a tiempos distintos una lata del famoso refresco de cola mientras se reposan luego del recorrido que incluyó: desayuno continental, transporte en autobús de pasajeros -con clima-, el museo del Prado -ese sí sin cámaras-, el parque de El Retiro y un guía en el idioma nativo, que sonríen al sentir el refrescante sabor del liquido oscuro que sale de sus latas rojas con blanco. Parece que al final los publicistas son lo que tienen la razón, ante un sol como el de España nada como Coca-cola bien fría. Ante eso de nada valen -pero claro que ayudan- chicas guapas. Solo el liquido oscuro refrescando las gargantas
Cuando dicen que España es un país de sol no mienten. No por nada en Almería, en las inmediaciones de Malaga, se filmaron en los setenta un buen puñado de spaguetti western ahí, con Clint Estwood y Sergio Leone manchándose las puntas de las botas con la arena rojiza (y si no ahí está Alex de la Iglesia para confirmarlo en su película 800 balas). Pues sí, al menos desde la capital del que fuera el imperio donde no se pone el sol hasta la costa dorada del mediterráneo, donde se pulen, limpian y blanquean grandes cantidades de capital sucio que proviene de negros y árabes -perdón de narcotraficantes de Ceuta y Melilla- islámicos, insiste El mundo y El País en sus respectivas informaciones, el termómetro fluctúa entre los 32 y los 37 grados en sus horas más álgidas. Por fortuna de los españoles y de los no españoles del centro del país su calor es más bien seco y la piel y el cuerpo no reciente más que eso, justo lo que marca el termómetro. Pero que vamos, tampoco es para andarse quejando sin ton ni son, por que hasta eso, es un calor que se disfruta cuando se pasea por los centros comerciales, que no abundan también hay que decirlo.
Y se disfruta por que Madrid cuenta con grandes parques en los cuatro puntos cardinales de la ciudad, además de pequeñas plazas y jardines y fuentes. El Retiro, el parque donde el rey de España -que no deja de ser rey y de recibir de la mayoría de sus subditos la reverencias propias que la sangre confiere- solía pasearse. Caminar por senderos y sus andadores es acercarse a una de las varias Españas que cohabitan, es acercarse a la España de los latinoamericanos que hacen del sitio el espacio natural de sus domingos, igualito que Chapultepec. Pero además el pequeño lago y sus alrededores también tiene como habitantes enraizado a los magrebies y demás africanos que, sin disimulo, te ofrecen el producto nacional de Marruecos, un hash que la mayor de las veces no tiene más calidad que un pedazo de betún, según cuentan los de Energy Control -pero también cuentan que se puede conseguir de muy buena calidad-, y a cambio de exigen 10 euros.
Y a pesar de que el paseo es en Madrid y que Japón se supone está del otro lado del mundo, o al menos eso nos han dicho hasta el cansancio los mapas, El Retiro también parece una postal harto conocida: Japón está en todas partes del mundo occidental -de primer mundo se entiende- y están ahí para no negar el cliché -que para eso es cliché- del oriental con su cámara fotográfica – digital, but of course - en mano sonriendo sin entender ni jota de lo que les dicen el tipo que, vestido de policía, intenta convencerlo de que él no es ningún monumento, ni obra de arte ni nada que deba ser fotografiado, eso si, en un muy correcto español madrileño de ese que todo es tío y joder macho, y es que éste “chinito” que no se entera de na’ macho, estoy que le digo que se mueva y el tío que sólo me mira, hala que le digo, que acá no se vende na’, hala, pero este tío esta to’ gillipollas o to’ tonto y no se entera de nada macho, y ya te digo.
Pues si, entre los prados siempre verdes –con sus excepciones invernales– de El Retiro, aun ladito del lago donde reman y reman las parejas y las familias que hacen del sitio su lugar de veraniego improvisado, está la imagen de la nueva campaña publicitaria de la Coca-Cola, que desde que se puso en Londres a vender agua de la llave a precio de la embotellada y en libras esterlinas no da pie con bola, mientras el gobierno de Blair solo espera salir bien parado del escándalo de la guerra y el móvil de ésta que nunca existió como para preocuparse por la transnacional estadunidense. Y ahí están como postal publicitaria de la que alguna vez fuera la chispa de la vida un grupo de orientales –japoneses puedo suponer-, todos, con la cámara colgada al pecho y sentados en hileras de cuatro o cinco individuos, beben a tiempos distintos una lata del famoso refresco de cola mientras se reposan luego del recorrido que incluyó: desayuno continental, transporte en autobús de pasajeros -con clima-, el museo del Prado -ese sí sin cámaras-, el parque de El Retiro y un guía en el idioma nativo, que sonríen al sentir el refrescante sabor del liquido oscuro que sale de sus latas rojas con blanco. Parece que al final los publicistas son lo que tienen la razón, ante un sol como el de España nada como Coca-cola bien fría. Ante eso de nada valen -pero claro que ayudan- chicas guapas. Solo el liquido oscuro refrescando las gargantas
martes, agosto 24, 2004
Recobrando apuntes anteriores
España. Alguna parte rumbo a Madrid. Julio 5
El autobús que no va lleno en su totalidad, pues me ha dejado el asiento de al lado vacío, avanza sigiloso por una larga y tranquila carretera. Delante de mí un tipo se gira molesto porque, sin querer, he golpeado la parte trasera del asiento donde su pareja duerme. Simulo no verlo. Me coloco los audífonos y continúo con la lectura del Dylan Dog, el comic italiano que compramos Alessia y yo en el aeropuerto de Milán para regalárselo a Raquel. Dylan Dog es un detective de lo paranormal, un ex policía que fue expulsado del cuerpo policial por su afición a beber, afición de la que se ha olvidado para erigirse como un tipo de lo más políticamente correcto y bastante bien portado. Sí, melancólico, meditabundo y bastante aburrido de no ser por los misteriosos casos en que se ve envuelvo mes con mes, en una larga aventura que lleva ya más de 200 números. Dylan vive en Londres y tiene un “Watson”, que hace las veces de mayordomo, y que se parece a Grouncho Marx no solo físicamente. Olvide decir que este “detective de lo desconocido” se parece extrañamente a Rupert Everet (buscar referencias cinematográficas) y que muchas de sus aventuras resultan de mezclas extrañas de libros, películas y mitos de lo oscuro, imagino que algún día por ahí aparecerá el chupacabras, sino es que ya hizo su estelar.
Bueno ahí estaba yo, embebido entre la aventura dylaniana, la carretera interminable con grandes campos de olivo y la pareja que delante de mi se prodigaba arrumacos. Pasadas las primeras horas y después de la única parada en el camino a Madrid caí en la cuenta de que el tipo venía acompañado de otro tipo, los dos igual de altos, como lo pude comprobar una vez que bajamos en la que alguna vez fuera la capital de un imperio donde no se ponía el sol, los dos igual de fuertes, los dos igual de maricas. Extrañamente el hecho apenas me causó ruido más bien me lanzó a divargar sobre el amor más que sobre el género de los amantes. Traté de imaginar que rol jugaría cada quien en la relación y de no ser por la protección que prodigaba uno al otro difícilmente hubiera podido imaginarlo. El amor, ese extraño sentimiento que inicia en las tripas y que se apodera de todo lo demás en menos de lo imaginado. ¿Se puede morir de amor? Al menos se puede morir por amor, como sucediera hace pocos días en un pequeño poblado de gitanos en alguna parte de esta España ya no tan moderna. Una jovencita de 15 años fue robada por el novio, como marca la tradición gitana, pero esa misma tradición gitana, esa misma pasión arrebatada le robó la vida.
Según señalan los diarios locales la jovencita, en un arranque de sinceridad ante el hombre con quien compartiría el resto de su efímera vida, decidió contarle que, a pesar de contar con tan solo 15 años, él no era el primer hombre con quien compartía la piel y la cama. La declaración encendió la sangre gitana del varón, quien ni tardo ni perezoso la emprendió a golpes en contra de quien en días antes había jurado amor eterno. La chica aceptó calladamente el castigo físico y el encierro. Al día siguiente la discusión y la violencia se disparó de nuevo. Él, de cabellos negros y rizadas pestañas, volvió a tomar entre sus puños los largos caireles de ella para arrastrarla por la casa en la que había decidido iniciar su vida en común. Ella en respuesta le clavó los dientes. Él se volvió loco y comenzó a golpearla con pies y puños, y aún con la mano abierta cruzándole la cara en repetidas ocasiones, en algún momento un rayo de cordura cruzó por su cabeza y salió azotando la puerta. Ella sobre el suelo sangraba, él sobre las calles meditaba. Pasadas unas horas, cuando la tormenta había amainado, regresó, hizo el amor con ella, lloró y pidió perdón, le dijó que se fuera, que lo dejara solo que regresara a su casa. Ella no quiso escucharlo, seguiré contigo le dijo, asumiendo los golpes como su castigo, como su penitencia, como una prueba de amor, para crecer ante sus negros y gitanos ojos.
Al día siguiente cuando él regresó a casa la locura volvió a desatarse. La había dejado encerrada nuevamente, temiendo que alguien pudiera ver el estado tan lamentable en que se encontraba, ella por su parte había hablado por teléfono con una amiga confesándole la situación, déjalo le dijo la amiga, volvió a negarse asegurándole que el amor la salvaría, que eran pruebas que tenía que superar. Nunca más volverían a conversar. Él asegura que ella lo provocaba afirmando que así como lo había hecho con otros hombre lo haría con sus amigos, lo cierto es que nadie llegará a saber si eran solo baladronadas de ella o mentiras de él. Esa noche la golpiza fue brutal, no bastaron pies y manos, ayudado de una barra de metal y de una cadena recubierta de plástico le aplicó un castigo del que ya no se levantaría. La dejó tirada en el suelo, sobre un charco de sangre. Esta bien le dijo, si no quieres levantarte quédate ahí, le dijo antes de tirarse a dormir, estaba exhausto y sin ganas de más nada. Pasadas unas horas despertó, la encontró en la misma posición en que la había dejado, la movió y sin obtener ningún tipo de respuesta, cuando se dio de que ella no volvería a tenerse en pie, que no volvería a decirle nada ni siquiera un te odio, salió gritando y llorando a la calle. En su camino se encontró con un vecino al que le pidió que llamara a su madre, asegurándole que había matado a su esposa. Sí, el amor puede matar cuando la pasión se desborda, aunque en el asiento anterior al mío lo único que se percibe es un ternura casi cursi.
España. Alguna parte rumbo a Madrid. Julio 5
El autobús que no va lleno en su totalidad, pues me ha dejado el asiento de al lado vacío, avanza sigiloso por una larga y tranquila carretera. Delante de mí un tipo se gira molesto porque, sin querer, he golpeado la parte trasera del asiento donde su pareja duerme. Simulo no verlo. Me coloco los audífonos y continúo con la lectura del Dylan Dog, el comic italiano que compramos Alessia y yo en el aeropuerto de Milán para regalárselo a Raquel. Dylan Dog es un detective de lo paranormal, un ex policía que fue expulsado del cuerpo policial por su afición a beber, afición de la que se ha olvidado para erigirse como un tipo de lo más políticamente correcto y bastante bien portado. Sí, melancólico, meditabundo y bastante aburrido de no ser por los misteriosos casos en que se ve envuelvo mes con mes, en una larga aventura que lleva ya más de 200 números. Dylan vive en Londres y tiene un “Watson”, que hace las veces de mayordomo, y que se parece a Grouncho Marx no solo físicamente. Olvide decir que este “detective de lo desconocido” se parece extrañamente a Rupert Everet (buscar referencias cinematográficas) y que muchas de sus aventuras resultan de mezclas extrañas de libros, películas y mitos de lo oscuro, imagino que algún día por ahí aparecerá el chupacabras, sino es que ya hizo su estelar.
Bueno ahí estaba yo, embebido entre la aventura dylaniana, la carretera interminable con grandes campos de olivo y la pareja que delante de mi se prodigaba arrumacos. Pasadas las primeras horas y después de la única parada en el camino a Madrid caí en la cuenta de que el tipo venía acompañado de otro tipo, los dos igual de altos, como lo pude comprobar una vez que bajamos en la que alguna vez fuera la capital de un imperio donde no se ponía el sol, los dos igual de fuertes, los dos igual de maricas. Extrañamente el hecho apenas me causó ruido más bien me lanzó a divargar sobre el amor más que sobre el género de los amantes. Traté de imaginar que rol jugaría cada quien en la relación y de no ser por la protección que prodigaba uno al otro difícilmente hubiera podido imaginarlo. El amor, ese extraño sentimiento que inicia en las tripas y que se apodera de todo lo demás en menos de lo imaginado. ¿Se puede morir de amor? Al menos se puede morir por amor, como sucediera hace pocos días en un pequeño poblado de gitanos en alguna parte de esta España ya no tan moderna. Una jovencita de 15 años fue robada por el novio, como marca la tradición gitana, pero esa misma tradición gitana, esa misma pasión arrebatada le robó la vida.
Según señalan los diarios locales la jovencita, en un arranque de sinceridad ante el hombre con quien compartiría el resto de su efímera vida, decidió contarle que, a pesar de contar con tan solo 15 años, él no era el primer hombre con quien compartía la piel y la cama. La declaración encendió la sangre gitana del varón, quien ni tardo ni perezoso la emprendió a golpes en contra de quien en días antes había jurado amor eterno. La chica aceptó calladamente el castigo físico y el encierro. Al día siguiente la discusión y la violencia se disparó de nuevo. Él, de cabellos negros y rizadas pestañas, volvió a tomar entre sus puños los largos caireles de ella para arrastrarla por la casa en la que había decidido iniciar su vida en común. Ella en respuesta le clavó los dientes. Él se volvió loco y comenzó a golpearla con pies y puños, y aún con la mano abierta cruzándole la cara en repetidas ocasiones, en algún momento un rayo de cordura cruzó por su cabeza y salió azotando la puerta. Ella sobre el suelo sangraba, él sobre las calles meditaba. Pasadas unas horas, cuando la tormenta había amainado, regresó, hizo el amor con ella, lloró y pidió perdón, le dijó que se fuera, que lo dejara solo que regresara a su casa. Ella no quiso escucharlo, seguiré contigo le dijo, asumiendo los golpes como su castigo, como su penitencia, como una prueba de amor, para crecer ante sus negros y gitanos ojos.
Al día siguiente cuando él regresó a casa la locura volvió a desatarse. La había dejado encerrada nuevamente, temiendo que alguien pudiera ver el estado tan lamentable en que se encontraba, ella por su parte había hablado por teléfono con una amiga confesándole la situación, déjalo le dijo la amiga, volvió a negarse asegurándole que el amor la salvaría, que eran pruebas que tenía que superar. Nunca más volverían a conversar. Él asegura que ella lo provocaba afirmando que así como lo había hecho con otros hombre lo haría con sus amigos, lo cierto es que nadie llegará a saber si eran solo baladronadas de ella o mentiras de él. Esa noche la golpiza fue brutal, no bastaron pies y manos, ayudado de una barra de metal y de una cadena recubierta de plástico le aplicó un castigo del que ya no se levantaría. La dejó tirada en el suelo, sobre un charco de sangre. Esta bien le dijo, si no quieres levantarte quédate ahí, le dijo antes de tirarse a dormir, estaba exhausto y sin ganas de más nada. Pasadas unas horas despertó, la encontró en la misma posición en que la había dejado, la movió y sin obtener ningún tipo de respuesta, cuando se dio de que ella no volvería a tenerse en pie, que no volvería a decirle nada ni siquiera un te odio, salió gritando y llorando a la calle. En su camino se encontró con un vecino al que le pidió que llamara a su madre, asegurándole que había matado a su esposa. Sí, el amor puede matar cuando la pasión se desborda, aunque en el asiento anterior al mío lo único que se percibe es un ternura casi cursi.
viernes, agosto 13, 2004
La llegada a Paris fue triste y cansada, y más aún el arribo al Charles de Gaulle, lo único divertido fue encontrar la comunidad de mexicanos ya bien organizada, con sus provisiones alimentarías cubiertas, sus planes para el descanso y la callada resignación a la espera. ¿Y tú que vas a hacer si no encuentras lugar hoy? Me preguntó alguna de las señoras, que eran las que en su mayoría ocupaban las sillas en esa salita de espera. Me voy para Suiza le respondí, no pensaba dejarme la piel y los días en los pasillos del aeropuerto francés como había hecho hace tan solo un año un compañero del trabajo que esperó cerca de una semana el vuelo de regreso.
Hay quien esperó hasta 19 días me informaron, como diciéndome prepárate que la espera puede ser larga. La señora llegó 20 días antes de mi arribo y solo pudo salir de él el domingo por la mañana cuando yo volaba de Barcelona a Madrid, con otros 18 pasajeros todos con boleto de lista de espera (sujeto a humillaciones como dicen por ahí), justo igual que mi boleto. Al menos en Suiza la espera no sería eso sino un dulce pasar de los días.
Apuntaron mi nombre y el de otras dos chicas que buscaban adelantar su regreso a México, ellas traían boleto para el 20 del mes pero estaban agotadas del viaje y lo único que buscaban era su cama y su casa, para ellas el mito del viaje mochilero a Europa había terminado agotando sus energías y como no si cargaban a sus espaldas (es un decir) cerca de 50 kilos de equipaje cada una. Me tocó el número 11 de la lista que llevaba un tipo que endosaba una camiseta de la UDLA, quien era además el representante y única voz oficial del grupo de espera, que a falta de conocimiento del lenguaje levaba siempre consigo a la traductora del grupo, una tipa como de 27 años con novio español y cerca de una semana de espera en ese lugar. Hace unos días, me confió una de las señoras que más movía la boca y también los pies pues no podía estar quieta en un sólo lugar, nos avisaron que había un sitio, un solo lugar para alguien y sin maletas, no conseguimos ponernos de acuerdo, hubo golpes y jaloneos, me susurro muy cerca del oído, así que se decidió nombrar un sólo representante para todo el grupo, finalizó tomando un tono normal de voz.
Al paso de las horas y al acercarse el momento del aviso oficial de la empresa si habría o no lugares documentamos el equipaje. Ni te hagas ilusiones, me dijeron, esto lo hacemos dos veces al día y no asegura nada.
Después comenzaron los rumores, los suspiros, la gente dejaba de platicar para volver su vista al cielo, hay que rezar decía una, otros le respondían bromeando que Dios ya se había tardado en hacerles caso. Hay poca gente en el mostrador de Mexicana, se comentaba, ayer también había poca y ya vez, conseguimos regresar a algunos. Dicen que es posible que haya lugares comentó alguien más. Había que aferrarse a la posibilidad por pequeña que esta fuera, en mis adentros yo quería que no fuera posible, al menos no para mí así tendría el pretexto en el trabajo para no regresar tan pronto y poder correr a Bellinzona y alargar mi estancia entre los brazos de Alessia.
A las 9 con 30, una hora antes del arribo se acercó uno de los encargados de hacer el check in, ¿están listos? Preguntó y comenzó a platicar con el novio español de nuestra traductora, un doctor que solo esperaba que la chica regresara sana y salva a México para poderse regresar con todo e hija para España. Que dice, le preguntaban ansiosas las señoras del grupo. Dice que hay espacio, que todavía no se confirma pero que si hay espacio, me preguntó además si sabía que hay gente esperando acá que tiene ya veinte días y que no entienden que haga esto cada año la línea aérea mexicana.
El francés regresó a su lugar recibió una llamada, levantó la mirada y sonrió al grupo. Se van nos dijo. Todos pregunté yo, parece que si me respondió alguien. Nos formamos en la fila siguiendo siempre el orden de la lista. Todos recibimos nuestro pase de abordar. Al final me parece que no quedaron lugares libres, si alguien más hubiera estado con nosotros en la lista de espera tal vez aún seguiría en Paris.
Los nombres de la gente que espera no llegué a conocerlos, no tuve tiempo para eso, la convivencia y la historia del grupo no llegó a pertenecerme.
Hay quien esperó hasta 19 días me informaron, como diciéndome prepárate que la espera puede ser larga. La señora llegó 20 días antes de mi arribo y solo pudo salir de él el domingo por la mañana cuando yo volaba de Barcelona a Madrid, con otros 18 pasajeros todos con boleto de lista de espera (sujeto a humillaciones como dicen por ahí), justo igual que mi boleto. Al menos en Suiza la espera no sería eso sino un dulce pasar de los días.
Apuntaron mi nombre y el de otras dos chicas que buscaban adelantar su regreso a México, ellas traían boleto para el 20 del mes pero estaban agotadas del viaje y lo único que buscaban era su cama y su casa, para ellas el mito del viaje mochilero a Europa había terminado agotando sus energías y como no si cargaban a sus espaldas (es un decir) cerca de 50 kilos de equipaje cada una. Me tocó el número 11 de la lista que llevaba un tipo que endosaba una camiseta de la UDLA, quien era además el representante y única voz oficial del grupo de espera, que a falta de conocimiento del lenguaje levaba siempre consigo a la traductora del grupo, una tipa como de 27 años con novio español y cerca de una semana de espera en ese lugar. Hace unos días, me confió una de las señoras que más movía la boca y también los pies pues no podía estar quieta en un sólo lugar, nos avisaron que había un sitio, un solo lugar para alguien y sin maletas, no conseguimos ponernos de acuerdo, hubo golpes y jaloneos, me susurro muy cerca del oído, así que se decidió nombrar un sólo representante para todo el grupo, finalizó tomando un tono normal de voz.
Al paso de las horas y al acercarse el momento del aviso oficial de la empresa si habría o no lugares documentamos el equipaje. Ni te hagas ilusiones, me dijeron, esto lo hacemos dos veces al día y no asegura nada.
Después comenzaron los rumores, los suspiros, la gente dejaba de platicar para volver su vista al cielo, hay que rezar decía una, otros le respondían bromeando que Dios ya se había tardado en hacerles caso. Hay poca gente en el mostrador de Mexicana, se comentaba, ayer también había poca y ya vez, conseguimos regresar a algunos. Dicen que es posible que haya lugares comentó alguien más. Había que aferrarse a la posibilidad por pequeña que esta fuera, en mis adentros yo quería que no fuera posible, al menos no para mí así tendría el pretexto en el trabajo para no regresar tan pronto y poder correr a Bellinzona y alargar mi estancia entre los brazos de Alessia.
A las 9 con 30, una hora antes del arribo se acercó uno de los encargados de hacer el check in, ¿están listos? Preguntó y comenzó a platicar con el novio español de nuestra traductora, un doctor que solo esperaba que la chica regresara sana y salva a México para poderse regresar con todo e hija para España. Que dice, le preguntaban ansiosas las señoras del grupo. Dice que hay espacio, que todavía no se confirma pero que si hay espacio, me preguntó además si sabía que hay gente esperando acá que tiene ya veinte días y que no entienden que haga esto cada año la línea aérea mexicana.
El francés regresó a su lugar recibió una llamada, levantó la mirada y sonrió al grupo. Se van nos dijo. Todos pregunté yo, parece que si me respondió alguien. Nos formamos en la fila siguiendo siempre el orden de la lista. Todos recibimos nuestro pase de abordar. Al final me parece que no quedaron lugares libres, si alguien más hubiera estado con nosotros en la lista de espera tal vez aún seguiría en Paris.
Los nombres de la gente que espera no llegué a conocerlos, no tuve tiempo para eso, la convivencia y la historia del grupo no llegó a pertenecerme.
viernes, agosto 06, 2004
Una vez más Barcelona
Maldito Forum, ni siquiera es lo que prometia y ya Monterrey se está candidateando como sede para el 2007 y todo parece indicar que se la darán, pues nadie más se ha propuesto para llevarse el tigre a casa. Y en la calle la gente dice: "hace dos años todo el mundo hablaba del forum, todo era 'cuando el forum se abra'... hoy todo mundo quiere que ya se termine. Mientras tanto ayer un grupo de Okupas que fueron desalojados por la Generalita de Barcelona de la fabrica Hamsa, la que fuera la casa okupa emblema de la ciudad y que los mismos vecinos veìan con bueno ojos, estuvieron a punto de organizar su propia fiesta altermundista al enfrentarse a la policia en una manifestación con piedras y bombas molotv y que dejo como saldo cinco heridos y destrozos por más de 30 mil euros, mientras otro grupo okupó por más de dos horas la terraza de La Pedrera, el hotel que diseñara Gaudí.
Maldito Forum, ni siquiera es lo que prometia y ya Monterrey se está candidateando como sede para el 2007 y todo parece indicar que se la darán, pues nadie más se ha propuesto para llevarse el tigre a casa. Y en la calle la gente dice: "hace dos años todo el mundo hablaba del forum, todo era 'cuando el forum se abra'... hoy todo mundo quiere que ya se termine. Mientras tanto ayer un grupo de Okupas que fueron desalojados por la Generalita de Barcelona de la fabrica Hamsa, la que fuera la casa okupa emblema de la ciudad y que los mismos vecinos veìan con bueno ojos, estuvieron a punto de organizar su propia fiesta altermundista al enfrentarse a la policia en una manifestación con piedras y bombas molotv y que dejo como saldo cinco heridos y destrozos por más de 30 mil euros, mientras otro grupo okupó por más de dos horas la terraza de La Pedrera, el hotel que diseñara Gaudí.
lunes, julio 26, 2004
Sucedió que el año pasado, cuando buscaba en Barcelona el mejor tipo de cambio para transformar mis devaluados dólares en flamantes euros, caminaba por las ramblas, que es donde se ubica la mayor cantidad de negocios de compra y venta de divisas por metro cuadrado, casi todo el dinero que los migrantes consiguen ganar, y que una vez que llega a sus países de origen se revela más grande de lo que en un principio se pensaba, pasa por ahí. Wetern Unión, Money Change y algunas otras compañías al parecer de origen norteamericano se reparten el pastel cambiario y de envíos también en estas latitudes. Pero, volvamos con lo otro, Después me acerqué a los bancos y para no hacer el cuento más largo te diré que era justamente la dueña de los poquitos intereses que genera mi pobre salario la que ofrecía el precio más atractivo. Bueno, pues me apersoné, esperé pacientemente mi turno y cuando me tocó estar delante de un español, upss, perdón un catalán que a pesar de lo obvio de mi origen me recibió en su lengua (el catalán no el español). Quiero cambiar unos dólares, le dije y él intentó despacharme asegurándome que para eso necesitaba tener una cuenta con ellos. La tengo, le respondí y le enseñé mi tarjetita de plástico azul que en México podrá servir para muchas cosas, pero que acá no sirve para casi nada. En fin, que el tipejo ese no quiso cambiarme nada, tuve que salir con mi tarjetita, mis dólares y mis ganas de creer que en el primer mundo, ese que es todo educación y corrección política y en donde los migrantes son buenos por que necesitan que alguien haga esos trabajos que el español medio no quiere hacer, pero que termina haciendo por muy licenciado que sea al pasar dos o tres años y acercarse a los 30 de edad seguir en el paro.
Tuve que ofrecer mi trasero a las transnacionales norteamericanas para que aún fuera de mi país me hagan bajarme los pantalones y así pude cambiar mis dólares, pues ingenuamente y a pesar de leer en los diarios que el euro es una moneda más fuerte que la estadunidense tuve la inocencia de pensar que el jefe es el jefe, aquí y allá, así como el perico donde quiera es verde y no, pero esa es ya otra historia.
Tuve que ofrecer mi trasero a las transnacionales norteamericanas para que aún fuera de mi país me hagan bajarme los pantalones y así pude cambiar mis dólares, pues ingenuamente y a pesar de leer en los diarios que el euro es una moneda más fuerte que la estadunidense tuve la inocencia de pensar que el jefe es el jefe, aquí y allá, así como el perico donde quiera es verde y no, pero esa es ya otra historia.
jueves, julio 22, 2004
Y el calor para arriba
Javier Balauz, fotoperiodista freelacne y el único pulitzer de España está frente a nosotros, bueno en realidad está a un costado, pero que diablos importa donde se encuentre ubicado geográficamente, baste con saber que está ahí, tirandonos la neta sobre el periodismo de guerra luego de pasarnos un documental donde se presentá la realidad cotidiana de los fotoreporteros en el conflicto Israeli-Palestino.
Javier es un romántico de esos a la antigüa y no precisamente de los que suelen mandar flores. Habla conpasión de su oficio, pero con más pasión todavía cuando habla de su independencia. de que llegó a Israél con 400 dólares en el bolsillo y sin ningún contrato establecido con nadie para publicar su trabajo. Qué es lo que te motiva a hacer este trabajo, le pregunta una españolita a la que le cuestá más de 5 minutos poder explicarse. Busco contar historias, historias donde se hablé de la violación de los derechos humanos. Lo suyo ha sido tomar partido y situarse del lado que usa piedras para atacar a los cañones israeliés.
Y por que no se habla del peligro que hay para los periodistas, pregunta un fotoreportero, por que son riesgos del trabajo... Continuará
Javier Balauz, fotoperiodista freelacne y el único pulitzer de España está frente a nosotros, bueno en realidad está a un costado, pero que diablos importa donde se encuentre ubicado geográficamente, baste con saber que está ahí, tirandonos la neta sobre el periodismo de guerra luego de pasarnos un documental donde se presentá la realidad cotidiana de los fotoreporteros en el conflicto Israeli-Palestino.
Javier es un romántico de esos a la antigüa y no precisamente de los que suelen mandar flores. Habla conpasión de su oficio, pero con más pasión todavía cuando habla de su independencia. de que llegó a Israél con 400 dólares en el bolsillo y sin ningún contrato establecido con nadie para publicar su trabajo. Qué es lo que te motiva a hacer este trabajo, le pregunta una españolita a la que le cuestá más de 5 minutos poder explicarse. Busco contar historias, historias donde se hablé de la violación de los derechos humanos. Lo suyo ha sido tomar partido y situarse del lado que usa piedras para atacar a los cañones israeliés.
Y por que no se habla del peligro que hay para los periodistas, pregunta un fotoreportero, por que son riesgos del trabajo... Continuará
martes, julio 13, 2004
La mañana con frío.
No demasiado, pero el termometro marcaba 17 grados a las 9 y minutos y seguro que a las dos de la tarde ya habremos llegado a los 30 y pico. Frente a nosotros el Mario Tascon, director general de Contenidos de Prisacom (el grupo empresarial que tiene al Pais.es como empresa más visible, sin olvidar a la Cadena ser a los 40 principales y al diario deportivo AS) nos lleva de la mano por el interior del diario digital. Cuanto ha crecido el país en línea desde que cerraron sus contenidos: contenidos automatizados, una navegación bastante amigable, versiones para telefonos celulares, para PDA's, noticias multireferenciadas, buscadores avanzados y con inteligencia artificial, menus variados según la sección del menú principal, dossiers, especiales, posibilidad de recopilar notas para personalizar la lectura, una sección con Lo más leído y muchos etcéteras más.Ayer me prestaron un adaptador para el cable de alimentación de mi computadora, pero necesito comprar uno y comprar además disquetes para poder sacar la información que he comenzado a verter ahí.
miércoles, julio 07, 2004
dias tres que en realidad es dos
Llegué a Barcelona el domigo a las 6 pm, bueno en realidad a esa hora estaba saliendo del aeropuerto de Gerona, una población "cercana" a la capital catalana que es donde llegan y parten los vuelos de la ryanair, la compañia de vuelos baratos que hacen que Europa parezca más pequeña de lo que en realidad es.Una vez pagados los once Euros del autobus y colocada mi maleta en el portaequipaje comprendí que nada bueno podría esperarme del viaje, desde el inicio unas lolitas, la mar de buenas, de no mas de 16 años y con un encantados acento español se dedicaron a molestar a mi compañero de asiento, un inglés más parecido a un springbreak gringo que a un harrypotter pasado en años y kilos. Si, con su acento, sus años y sus rubios cabellos y sus rosados labios la verdad es que la molestia era minima, es más pasada la primera media hora ni siquiera resultaba molesto. Pero después de una hora y quince la cosa cambia.
Pero llegamos y ahi estaba la misma ciudad que dejé hace 11 meses para ser exactos. Cambios mínimos pero visibles, no por nada el Forum se desarrolla en sus calles y teatros. Una vez fuera del autobus y con las maletas en la espalda y el pecho caminé hacía plaza Cataluña, el centro neurálgico de la ciudad.
El primer tropezón fue dentro de la Fnac, cuando al pagar tres revistas el cajeron intento tranzarme tres euros en el cambio. Después al llegar a la estación me encontré con que no había lugares disponibles en la salida noctura a Madrid y que tendría que pasar la noche en algún parque o callejuela de la ciudad.
Y pues nada, que tuve que buscarme un hostal para pasar la noche, todo esto con los más de 30 kilos encima y tres horas de busqueda. El precio por una noche en un cuarto comunal con 5 literas y muchos olores y humores? 22 euros, una ganga.
Continuará
.....
Día tres que en realidad es dos por que al final no pude llegar el lunes a la primera clase del curso.
Hoy estuvimos con el director del departamente de infografía de EFE, un individuo muy simpatico con mucha experiencia, un mar de recursos pero poca capacidad didáctica. La clase amenazaba con resultar soporífera de no ser por que al final nos enseño a usar el ilustrator, una verdadera delicia el programita.
Sorpresas muchas. Que el sistema con el que trabajo es muy similar, que solo son cuatro los que integran el departamente -al menos en españa- de una de las agencias más importantes del mundo hispano, que el infografista lo hace todo, investigación, boceto, maquetación y diseño. Pero se ve que no es lo mismo hacer infografía para una agencia que para un diario, la historia será distinta cuando llegué el jefe de diseño de El Mundo, sobre todo cuando nos enfrentemos a la infografía digital.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)