domingo, marzo 18, 2007



Están avisados
Dia Mundial por la Liberacion de la Mariguana Mexico-UNAM 2007

Afuera de la Fac.de la Facultad de Filosofia y Letras en Ciudad Universitaria (en el jardin que esta a un costado de la Biblioteca Central

Miercoles 2 de mayo de 2007 4:00 pm

miércoles, marzo 14, 2007

Finalmente fue eme-equis... el resto es historia

"Las historias de las ventajosas compras de la empresa Construcciones Prácticas SA, vinculada por el Congreso con uno de los hijos de Marta Sahagún de Fox, no terminan. emeequis presenta la información del paquete “H” que el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) ocultó a la comisión especial de la Cámara de Diputados que investigaba los negocios con los que, presuntamente, se vieron beneficiados los hijos de la ex primera dama. Aquí se confirman los procedimientos duramente cuestionados: la compra de terrenos, edificios y maquinaria textil valuados en más de 600 millones de pesos, por la irrisoria cantidad de un millón y medio de pesos. Esta es la última jugada, la más reciente, que se conoce, pero no son todas."

domingo, marzo 11, 2007

35 mil pesos recibe al mes el presidente estatal del PRI, "no salí beneficiado, al contrario, en el gobierno ganaba más" dice en entrevista, eso sin contar el pago de asistentes, viaticos y demás "lujitos". Pero aún, si fuera como dice, ¿cómo le hace para mantener el tren de vida que pudo disfrutar cuando era vocero y ganaba según la página de transparencia del estado un máximo de 52 mil 703 pesos?, el pregunta está en el aire...

****

2 días en cama, mucho té, caldo de pollo y televisión abierta, por una memela fea y mal cocida, afortunadamente la cosa no llegó a mayores, vaya usté a saber si fueron las colonias de parasitos que comparten conmigo el estomago las que ofrecieron resistencia o solo los anticuerpos que no están en la hueva como podría pensarse

domingo, febrero 04, 2007

Que el gobierno de Marín busque triquiñuelas, argucias y demás menudencias para que su administración pueda retorcer la ley para negar la información van de lo burdo a lo incomprensible, desde respuestas leguleyas, intrincados mecanismos de atención, reiterados movimientos de prorrogar hasta donde la ley lo permite la respuestas de información.

Y cuando esto no funciona lo mejor es hacerse como el tío Lolo para no recibir los recursos de revisión que la Ley permite escondiendo las Unidades de Acceso a la Información Pública o Udapis, por lo menos la que despacha en la oficina del gobernador.

El intrincado laberinto para entregar el documento pasa por secretarias mal encaradas, por oficinistas aburridos y por funcionarios desparecidos, todo con un solo propósito: desencantar al solicitante con respuestas vagas, y direcciones incorrectas... pinches burocratas!!!

jueves, febrero 01, 2007

Verborrea gratuita

Lo que Natura nun da, Salamanca nun presta, dice el dicho y dice bien. Alguien podría explicárselo al señor de las botas y el bigote que nos aseguró que sacaría del gobierno las viboras y las tepocatas, que se terminaría, como por arte de magia la corrupción priista y a cambio tendríamos un cielo azul libre del germen que contaminó, por siglos, la idiosincrasia del mexicano.
Ese mismo que hace unas semanas llegó en un jaguar –el auto– para recibir un “homenaje” de su partido, ese mismo que protegió a su familia política y a los niños Sahagún de las tropelías familiares. El mismo que sigue sin dar una cuando de citar a la gente para presumir justo lo que Salamanca nunca prestó.

***

¿Con que llenan el hueco los políticos cuando no tienen nada que decir? Le preguntaba hace unos días a un compañero, cuando el titular de la Sedecap, Víctor Manuel Sánchez Ruiz, respondía –por llamarlo de alguna manera– una pregunta con una serie de frases incomprensibles con una relación nula con el cuestionamiento.
Verborrea gratuita fue la respuesta. Hoy los diputados me hicieron el favor de recordármelo

miércoles, enero 31, 2007

A unos meses de sus primero diez años... quien lo hubiera dicho

"1 de abril de 1997 Dave Winer publicó la primera entrada de Scripting News, el weblog más antiguo, que sigue funcionando en la actualidad. El 17 de diciembre de aquel año Jorn Barger acuñó el término weblog para designar su propio sitio, Robot Wisdom, en el que recoge, con un breve comentario, los enlaces interesantes que descubre mientras navega. Hoy existen más de 62 millones de estos sitios personales, autogestionados por sus autores, y se crean 175.000 nuevos cada día. Nunca un medio de comunicación había crecido a esta velocidad. La blogosfera, el espacio de los weblogs en la Red, desde que se mide a partir de 2003 viene desarrollándose a un ritmo tal que se duplica cada seis meses".

Pica acá para el resto del reportaje que firma José Luis Orihuela para El País.

domingo, enero 28, 2007

Machetazo a caballo de espadas

El viernes por la madrugada falleció el papa de un amigo... pero al final, al final, después de todo lo que ello implica, la frase, cinica, del último post se mantiene (espero que no haya más complicaciones).

martes, enero 23, 2007

En el chat.

AME:
estoy triste, acaba de morir mi autor favorito
AME:
Kapuscinski
yo:
Si bueno, eso pasa con la gente, siempre terminan haciendo lo mismo

lunes, enero 22, 2007

Primero fueron las balandronadas. Las declaraciones fuertes. El asegurar que se irían con todo. Que la estructura de la delegación estatal Central de Trabajadores de México (CTM) pelearía con uñas y dientes para restituir los derechos labores de las trabajadoras (es) de Tezuitlán que denunciaron violaciones laborales.

Y aunque hasta manifestación hicieron y llevo a las calles a 500 trabajadores (as) en aquel municipio, todo terminó en mero maullido de gato lastimero. Ayer, (lunes 22) Leobardo Soto, líder de la organización, tuvo que recular. Aceptar que lo sentaran junto con los empresaurios y cancintros de aquella región para que el profe, Charles Mtanous, presidente estatal de ese organismo, lo pusiera delante de los reporteros para que pidiera disculpas, para que dijera que no es cierto, o bueno, que si pero ya todo está solucionado, y que todo quedó en un “usté disculpe, pero se me chispoteó”.

Y mientras las trabajadoras (es) que denunciaron ya están siendo liquidadas, eso sí, todo conforme a la ley y el derecho, apuntó muy propio y en su papel José Antonio López Malo, secretario del Trabajo y Competitividad, el tercer convidado en el numerito de Leobardo Soto.

domingo, enero 21, 2007

Imagina la escena. Siento la cara sucia, o por lo menos con las huellas de anoche colgadas de las ojeras y los ojos enrojecidos, de hecho me parece sentir, en cada parpadeo, que una chinguiña, de esas duras y costrosas, se instaló en uno de mis ojos, y así lo miro, y hago como que lo escucho y asiento con la cabeza, pero nada. No consigo hacerlo, sus ideas, si es que la hay en esa verborrea incontinente, se me escapan. Tengo encima toda la noche y varias horas de la madrugada, muchos martinis de manzana y algunas cosas más

Él habla de algo, de conciencia ciudadana, de tomar el poder en las manos de los habitantes y exigir al gobierno --cualquier cosa que eso signifique-- el cambio, o al menos eso creo; pero si no es así, si eso que dice nada tiene que ver con salir a las calles y manifestarse por el incremento en los precios de las cosas, o acusar de espurio a la administración del panista chaparrito y de lentes que se montó en el ejercito para que le hagan caso, si nada de eso ha dicho, seguro lo dirá más adelante, o por lo menos lo está pensando.

Yo sigo ahí, grabadora en mano, poniendo cara de interesado mientras me pregunto: “¿qué dijo? ¿de qué diablos está hablando? ¿Cuál era la pregunta que le iba a hacer?. Qué bueno que el sujeto es uno de esos de los que ponerle la grabadora o un micrófono enfrente es sinónimo de palabrería y que bueno que tengo un día para procesar la información, lo único que quiero es una taza de algo caliente, café o lo que sea y que después me dejen dormir y dormir, por horas.

martes, enero 16, 2007

Encontrado y recuperado gracias a las prótesis que le hemos construido a la memoria. Escrito o más bien balbuceado sin mayor razón que el jugar con las ideas ajenas en algo que tendría que llamarse algo así como: Una noche con demasiado Baudrillard y muy pocas horas de sueño, pero que por fortuna no se llama de ninguna manera. Y parte, si mal no recuerdo de esto:

"Resulta hoy interesante seguir la mutación del cuerpo sexuado, entregado hoy en día a una especie de destino artificial. Y este destino artificial es la transexualidad. Destino artificial no el sentido de una desviación del orden natural, sino por que es producto de una mutación en el orden simbólico de la diferencia de sexos. Y transexual no (sólo) en sentido general de trasvestido, de juego sobre la conmutación de los signos del sexo y, por oposición al juego anterior de la diferencia sexual, de juego de la indiferencia sexual.
"En un doble sentido: lo transexual es a la vez juego de la indiferenciación (de los polos sexuales) y una forma de indiferencia al goce, al sexo como goce. Lo sexual reposa sobre el goce (es el leitmotiv de la liberación sexual), lo transexual reposa sobre el artificio, ya sea el artificio anatómico de cambiar de cambiar de sexo o el juego de los signos indumentarios, morfológicos o gestuales característicos de los travestis. En todos los casos, intervención quirúrgica o intervención semiúrgica, signo u órgano, se trata de prótesis, y hoy en día, cuando el destino del cuerpo es convertirse en prótesis, resulta lógico que el modelo de la sexualidad sea la transexualidad y que está se convierta en todas partes en el espacio de la seducción.
"Todos somos transexuales, así como todos somos mutantes biológicos en potencia, también somos transexuales en potencia. Y ni siquiera es una cuestión de biología. Todos somos simbólicamente transexuales".


Así, el francés ofrece, en su vasta bibliografia, claves para entender los signos de la sociedad actual. En su estilo, demasiado erudito a veces y con un uso pedante del lenguaje en otras, Baudrillard asegura que todos somos transexuales.

¿No, dice usted? ¿Yo soy bien machín? No es cierto, la verdad es que sí, vivimos bajo la transexualidad del signo, de un signo que nos hace pasar del género a sujetos asexuando los caracteres que nos distinguen —modelos asexuados y anoréxicos, lociones, ropa y hasta identidades en la red que presumen de androginía y una sexualidad sin fronteras— a unos de otros, la alteridad se diluye y la dialéctica se rompe.

En Microsiervos, novela de Douglas Couplan, el canadiense que le puso rostro (sic) a la generación X hay una relación de amor entre greeks —nerd’s computarizados— en donde la identidad sexual es prescindible hasta el momento de transferir la relación al espacio físico. Sí, Baudrillard no está equivocado, la transexualidad es signo inequívoco de nuestros tiempos. La transformación del ser humano en menos de 150 años, con y gracias a la aparición de los mass media, en donde el acercamiento entre nosotros nos anula como entidades individuales para transformarnos en un ente social que ha perdido su capacidad transformadora al mediatizar y globalizarlo todo.

Ante la ausencia de contacto físico y de alteridades que presenten la otredad, de la inminencia de la clonación y la perdida de la diferencia genérica la reproducción sexual se atrofia. Dejemos en otros nuestra capacidad de reproducción y con ello de perpetuación de la especie. Somos un ente social en franca decadencia.

domingo, enero 14, 2007

Robado a Roberto Bolaño, al que honestamente no creo que le importe demasiado, al menos ya no...

"A veces me acuerdo de Laura Damián. No mucho, unas cuatro o cinco veces por día. Unas ocho o dieciséis veces si no consigo dormir, lo cual es lógico pues un día de veinticuatro horas da para muchos recuerdos. Pero normalmente sólo me acuerdo de ella cuatro o cinco veces y cada recuerdo, cada cápsula de recuerdo tiene una duración aproximada de dos minutos, aunque no lo puedo decir con certeza, porque hace poco me robaron el reloj y cronometrar a ojo es riesgoso".

Los detectives salvajes, Pp 215

miércoles, septiembre 06, 2006

Chino el 50 por ciento del chile que se consume en esta temporada: Canirac y productores locales


Más del 50 por ciento del chile que se consume en esta temporada es de origen asiático o foráneo, aseguran restauranteros y productores del campo.
Como muchos otros productos agrícolas, el chile ha sufrido el embate del bajo costo de la producción en otros países, en especial en aquellas naciones que se ubican del otro lado del atlántico.
Puebla, ciudad de barrocas maneras que no puede negar ni en su comida, celebra las fiestas de la Independencia con un platillo que combina el dulce de la nuez y la granada con el sabor de la carne de res y cerdo y el picor de un buen chile poblano. Ése que, al menos desde hace dos años, como afirma categórica Guadalupe Lozano Garfías, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), ha perdido su identidad nacional.
“Desde el año pasado nos llegaron siete tipos diferentes de chiles, que los están consumiendo tanto los restaurantes como las amas de casa, pero no tenemos cómo identificar cuéndo se trata de un chile local o de un chile extranjero. A lo mejor por el sabor, porque un chile que se está produciendo en China es casi un pimiento morrón, pero no tenemos todavía la información y el conocimiento para poder compararlo y detectar cuál es o cuál no es nacional”.
Pero la queja no parte de los restauranteros, que bien o mal se adaptan a la economía del mercado y buscan el producto que resulte más barato, y ahí parece ser que la producción local lleva las de perder; no, fueron los agremiados de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas en Puebla quienes en voz de su líder, Magdaleno Cruz, denunciaron no sólo la competencia desleal, sino la pirateria.
Son aproximadamente 7 mil las toneladas de chile chino y coreano las que han ingresado al país, afirmó a la agencia AFP Magdaleno Cruz: “Los campesinos ya no soportamos esta situación, ya que este cultivo pirata está entrando de contrabando al país, y las autoridades no hacen nada para evitarlo”.
Y si bien los productores de la región de San Martín Texmelucan, específicamente del pueblo de San Rafael Tlanalapan, no señalan directamente a sus pares en oriente, también reconocen que la región ha perdido su antiguo poderío en la producción del fruto. Su presidente municipal, Alejandro Calixto Pérez, afirma con tristeza que mientras hace 10 años eran aproximadamente mil los trabajadores dedicados a su cultivo, hoy apenas se contabilizan a 120 personas involucradas en ese proceso.
La única respuesta a la invasión del picante de otras latitudes, concuerdan Garfias Lozano y Felipe López Tello, director del Instituto Suizo de Gastronomía y Hotelería (ISU), que no por ostentar el nombre del país europeo deja fuera de su área de influencia la comida mexicana, es la compra del producto en los mercados tradicionales.
Y mientras los productores y los consumidores industriales –es decir los restaurantes– concuerdan en el ingreso masivo del chile poblano, que ni de lejos podría ostentar esa poblanidad, la parte oficial niega esa realidad.
Tanto el delegado federal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en Puebla, Enrique Guevara Montiel, como el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), Alberto Jiménez Merino, consultados sobre el particular, afirmaron que el chile que se consume en Puebla en este temporada es de producción local básicamente.
Un poblano que ya no lo es
Y aunque Jiménez Merino reconoció que al menos cuatro de cada 10 chiles poblanos que se comercializan en el país están siendo producidos en otros lados, entre ellos los países asiáticos, negó que en el estado este fenómeno se produzca. –¿Es cierto entonces que los chiles poblanos que estamos comiendo en este temporada son chinos? –se le cuestionó al titular de la SDR.
–Lo que se consume en Puebla puedo asegurar que es de Puebla, lo que se consume en otras partes del país, un porcentaje muy importante viene de otros países.
Aunque para los restauranteros la realidad es otra, como afirma Guadalupe Lozano: “Sabemos que el caso del chile chino no es un caso aislado, es un mercado que se viene comiendo a todo el mundo; nosotros tenemos que ocuparnos y encontrar estrategias para no dejarnos desbordar por esto”.
–¿Estamos comiendo chiles en nogada con chiles chinos?
–Sí. Y me atrevo a decir que nos está ganando porque es mucho más barato. Antes no encontrabas chile, no sólo para el chile en nogada, sino para rajas poblanas o chiles capones u otros guisos, fuera de temporada y mucho más económico. Yo digo que nos está rebasando en más del 50 por ciento. Esa proporción de chiles en nogada en esta temporada son chinos.
En ese sentido, los productores y algunos especialistas y gastrónomos culpan a los grandes almacenes y cadenas departamentales que venden frutas, verduras y legumbres, pues son ellos, insiste Alejando Calixto, quienes aprovechando los tratados comerciales introducen a México el producto.
Pero la competencia a los productores locales no viene solamente de allende los mares, el poblano también se produce en San Luis Potosí, y de ahí llega a la mesa de los comensales, en donde sale más barato producirlo por la tecnología invertida en los cultivos, como denuncia el munícipe de San Rafael Tlanalapa.
Lo que nos queda como consumidores para obtener un producto de buen sabor y mantener la economía local es, como sugiere el director del ISU, acudir directamente a los mercados tradicionales en donde lo que se comercia es chile de producción local.

viernes, agosto 04, 2006

Me he despertado los últimos días con tanta tristeza en los ojos que a veces me da miedo ya no volver a mirar de otra manera.

sábado, mayo 13, 2006

A las madres en su día


A mi madre la criticaban, mucha gente la señalaba por que a veces nos dejaba sin comer, pero sólo lo hacía cuando llegábamos a la casa sin dinero, pero eso nos formó, nos enseñó a ser responsables, a no regresar sin nada en la bolsa. Jorge Méndez viste un overol, sentado sobre la tumba de su madre mira con nostalgia y le sube a la grabadora
“Órale, jefa, acuérdese” dice en voz alta y vuelve a manipular el control del volumen para que Chico Ché le diga lo que no consigue hacer salir de su garganta, esas palabras que hablan de dolor por la ausencia, que se le atoran en el nudo en que se le ha convertido la lengua.
Hace ya tres años que mi madre falleció y cada año vengo a dejarle serenata. Y sí, cada año las flores suben y suben, pero que no haríamos por nuestra madrecita dice. Sube nuevamente el volumen y deja que Paco Stanley lleve la voz cantante. Sonríe con un poco de tristeza en sus labios que apenas si se pueden ver, cubiertos bajo una mata entrecana de bigote que le termina de pintar esa imagen que le dejó como apodo “el Chico Ché” y que remata con su overol.
Mi madre era realegre, si luego hasta nos acompañaba a las tocadas. Y ahí se queda Jorge Méndez, sólo con sus recuerdos igual que los más de 30 mil ciudadanos que llenan el panteón municipal bajo un sol de mediodía que se mete en la piel.
Y ahí por diez pesos un chiquillo se ofrece a llevar una cubeta de agua hasta la tumba del deudo, lo mismo que un adulto “en plenitud” que suena con nostalgia un acordeón y también pide diez pesos por canción para ponerle el toque alegre a la tarde, que a pesar de fiesta también sabe a la sal de las lágrimas.
100, 200, 600 o más de mil pesos hay que desembolsar para darle color y un poco de vida al sitio donde descansan los restos físicos de quién se encargó de educarnos. Y ahí lo mismo da que sea un mariachi o una grabadora para llevarle serenata a la que ya no está. Y para eso Rocio Durcal y la canción “Amor Eterno”, el lugar común en estos días, que vale lo mismo para demostrar la devoción de quien se erige todo el tiempo como el pilar de la familia.
Me gasté como 250 pesos en flor, dice María Luisa García Núñez, si está cara, muy cara. Usualmente la compro en el mercado de abastos, pero esta hoy ya no me dio tiempo. No, allá además de frescas está mucho más baratas. Fíjese, por 200 pesos me hubiera traído al menos el doble.
María se gira y continúa con su trabajo de limpiar y cambiar el agua de las flores, y sigue pensando en que a la madre no debería solo recordarse una vez al año. Ella regresa cada 15 días a limpiar la tumba. “Lo hacemos entre mi padre y yo, mis hermanos pocas veces se acuerdan, pero ahí si, cada quién su vida. A lo lejos el Mariachi canta las mañanitas en alguna otra tumba, la vida sigue, por más que duela la ausencia.

miércoles, abril 19, 2006

Del blog de Hernán Casciari

Ah si. Estoy enganchado con Lost como tantos otros Lost adictos.

Los justos
Los miércoles a las nueve de la noche, hora de Nueva York, la cadena norteamericana ABC emite una serie de televisión que me gusta. A esa misma hora un mexicano llamado Elías, dueño de un vivero en Veracruz, la está grabando directamente a su disco rígido, y tan pronto como acabe subirá el archivo a Internet, sin cobrar un centavo por la molestia. Tiene esta costumbre, dice, porque le gusta la serie y sabe que hay personas en otras partes del mundo que están esperando por verla. Lo hace con dedicación, del mismo modo que trasplanta las gardenias de su jardín para que se reproduzca la belleza.
A las once de la noche de ese mismo miércoles, Erica, una violinista canadiense de venticuatro años que ama la música clásica, baja a su disco rígido la copia de Elías y desgraba uno a uno los diálogos para que los fanáticos sordomudos de la serie puedan disfrutarla; distribuye esos subtítulos en un foro tan rápido como puede. No cobra por ello ni le interesa el argumento: lo hace porque su hermano Paul nació sordo y es fanático de la serie, o quizás porque sabe que hay otra mucha gente sorda, además de su hermano, que no puede oír música y debe contentarse con ver la televisión.
A las 3:35 de la madrugada del jueves, hora venezolana, Javier baja en Caracas la serie que grabó Elías y el archivo de texto que redactó y sincronizó Erica. Javier podría ver el capítulo en idioma original, porque conoce el inglés a la perfección, pero antes necesita traducirlo: siente un placer extraño al descubrir nuevas etimologías, pero más que nada le place compartir aquello que le interesa. Para no perder tiempo, Javier divide el texto anglosajón en ocho bloques de tamaños parecidos, y distribuye por mail siete de ellos, quedándose con el primero.
Inmediatamente le llega el segundo bloque a Carlos y Juan Cruz, dos empleados nocturnos de un Blockbuster boneaerense que suelen matar el tiempo jugando al ajedrez, pero que ocupan los miércoles a la madrugada en traducir una parte de la serie, porque ambos estudian inglés para dejar de ser empleados nocturnos, y también porque no se pierden jamás un capítulo.
El tercer bloque de texto lo está esperando Charo, una ceramista de Alicante que está subyugada por la trama y necesita ver la serie con urgencia, sin esperar a que la televisión española la emita, tarde y mal doblada, cincuenta años después. El cuarto bloque lo recibe María Luz, una tipógrafa rubia y alta que trabaja, también de noche, en un matutino de Cuba: María Luz deja por un momento de diseñar la portada del diario y se pone rápidamente a traducir lo que le toca. Dice que lo hace para practicar el idioma, ya que desea instalarse en Miami.
El quinto bloque viaja por mail hasta el ordenador de Raquel y José Luis, una pareja andaluza que vive de lo poco que le deja una librería en el centro de Sevilla. Llevan casados más de venticinco años, no han tenido hijos, y hasta hace poco traducían sonetos de Yeats con el único objeto de poder leerlos juntos, ella en un idioma, él en otro. Ahora, que se han conectado a Internet, descubrieron que además de buena poesía existe también la buena televisión.
El sexto bloque le llega a Ricardo, en Cuzco: Ricardo es un homosexual solitario —y muchas noches deprimido— que traduce frenéticamente mientras hace dormir a su gato Ezequiel. El séptimo lo recibe Patrick, un inglés con cara de bueno que viajó a Costa Rica para perfeccionar su español, lo desvalijó una pandilla casi al bajar del avión pero igual se enamoró del país y se quedó a vivir allí. Y el octavo bloque le llega, al mismo tiempo que a todos, a Ashley, una chica sudafricana de madre uruguaya que es fanática de la serie porque le recuerda (y no se equivoca) a su libro favorito: La Isla del Tesoro.
Los ocho, que jamás se han visto las caras ni tienen más puntos en común que ser fanáticos de una serie de la televisión o de un idioma que no es el materno, traducen al castellano el bloque de texto que le corresponde a cada uno. Tardan aproximadamente dos horas en hacer su parte del trabajo, y dos horas más en discutir la exactitud de determinados pasajes de la traducción; después Javier, el primero, coordina la unificación y el envío a La Red. Ninguno de los ocho cobra dinero para hacer este trabajo semanal: para algunos es una buena forma de practicar inglés, para otros es una manera natural de compartir un gusto.
A esa misma hora Fabio, un adolescente a destiempo que vive en Rosario, a costas de sus padres a pesar de sus 23 años, encuentra por fin en el e-mule la traducción al castellano del texto. Con un programa incrusta los subtítulos al video original, desesperado por mirar el capítulo de la serie. A veces su madre lo interrumpe en mitad de la noche:
—¿Todavía estás ahí metido en Internet, Fabio? ¿Cuándo vas a hacer algo por los demás, o te pensás que todo empieza y termina en vos?
—Tenés razón mamá, ahora mismo apago —dice él, pero antes de irse a dormir coloca el archivo subtitulado en su carpeta de compartidos para que cualquiera, desde cualquier máquina, desde cualquier lugar del mundo, pueda bajarlo. Fabio jamás olvida ese detalle.
Los jueves suelo levantarme a las once de la mañana, casi a la misma hora en que Fabio, a quien no conozco, se ha ido a dormir en Rosario. Mientras me preparo el mate y reviso el correo, busco en Internet si ya está la versión original con subtítulos en español de mi serie preferida, que emitió ocho horas antes la cadena ABC en Estados Unidos. Siempre (nunca ha fallado) encuentro una versión flamante y me paso todo el resto de la mañana bajándola lentamente a mi disco rígido, para poder ver el capítulo en la tele después de almorzar. Mientras espero, escribo un cuento o un artículo para Orsai: lo hago porque me resulta placentero escribir, y porque quizás haya gente, en alguna parte, esperando que lo haga.
El artículo de este jueves habla de Internet. Dice, palabras más, palabras menos, algo que hace venticinco años dijo Borges mucho mejor que yo, en un poema maravilloso que se llama Los Justos:
"Un hombre que cultiva un jardín, como quería Voltaire.El que agradece que en la tierra haya música.El que descubre con placer una etimología.Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez.El ceramista que premedita un color y una forma.Un tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada.Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.El que acaricia a un animal dormido.El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.El que agradece que en la tierra haya Stevenson.El que prefiere que los otros tengan razón.Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo."

jueves, abril 06, 2006

Sigo en la necia de robarle a la revista Celeste el leit motiv de uno de sus números. Cuál? no lo recuerdo. Este blog está de luto consigo mismo.

"Mi vida es una larga lista de gente diciendo adios"

martes, marzo 28, 2006

Cómo tener nostalgia de un lugar que no existe, un lugar donde nunca has estado por que nunca has podido entender que es eso que llaman hogar.

Llueve, por acá llueve, como para recibir a la primavera que al fin, al fin, despierta del letargo invernal. El regreso está tan cerca que casi puedo oler de nuevo el smog de la ciudad de México. Estoy regresando a casa?

El contrapunto? The Organ, y su disco debut, un rebuscar entre un pasado lastimeramente remoto (The Cure, The Smiths) y Garden State, la película debut de Zach Braf -el mismo de Scrubs-, comedia de un agridulce sabor indie, con todos sus lugares comunes que se quieran, pero de un irresistible saberse arrastrado al viaje pospuesto, al ajuste de cuentas con el pasado, lejano o remoto, según se quiera.

domingo, marzo 26, 2006

Noche Blanca

Milan, como muchas ciudades europeas, sea en la Italia pre y post Berlusconiana (todo parece indicar que el dueño del Milan, y Mediaset, es decir la mitad de la televisión privada que se transmite publicamente esta vez no conseguirá la reelección) que en la convulsionada Francia de Chirac y Villepan o en la España -que parece decir adios a la vida bajo el miedo a los separatistas vascos extremos- de Zapatero celebra cada año su Noche Blanca.
Milan como Paris, Madrid, Brusellas, Roma y hasta Montereal ha retomado la idea del ex alcade de Paris Bertrand Delano para ofrecer a sus ciudadanos y a los no ciudadanos también una noche para recorrer la ciudad, para hacer suyas las calles, los parques, las salas de cine, los museos, los bares y las tiendas en uan fiesta non stop durante toda la noche.
Y si en Roma cada año son 2 millones de italianos los que aprovechan está llamada Noche en Blanco, en el norte del país de la bota, justamente en una de las capitales de la moda, es decir Milan, al respuesta suma aproximadamente 800 mil milaneses e invitados, de acuerdo con los diarios de la región.
Y sí, como lo prometía la publicidad, como lo aseguraban la propaganda que tapizó muros y calles –rivalizando con la propagada política sea de Romano Prodi, la “seriedad” en el gobierno que de Silvio Berlusconi “Mr. Showman”- la tarde del sábado no terminó hasta la madrugada del domingo, con el lento y cansado regreso a casa entre montañas de envases de botellas de cerveza –y vaya que la Corona se consume por estos lares- y vino vacías.
La oferta de la Notte Bianca, comenzó con la presentación del Circ du solei en la galería (un pasaje) más famosa de la ciudad, la que comunica a la Plaza del Duomo con el teatro de La Scala. Y de ahí nada pudo detener a la marea humana. Ni siquiera los empujos, apretujones y hasta desamayados (que supongo los hubo) en las horas picos ahí en plaza del Duomo, donde miles jovenes se congregaron respondiendo al llamado de la MTV italiana y Radio 105 para la entrega de unos premios a “lo mejor de la música italiana” (la que ellos transmiten, se entiende).
Mundo Marcio, el nuevo fenónome hip hop italiano; los ex emergentes de Negramaro, y las ya no tan adolescentes rusas TaTu y muchos cantantes más ocuparon las plaza hasta el amanecer del domingo, provocando que la plaza fuera el centroneuralgico al menos de la zona.
Mientras que en Vía Torino y Vía Napoleone el shopping hacía brillas las tarjetas de crédito y de débito, por que si de algo saben en esta ciudad es de moda y como negarlo si las calles estaban llenas de mujeres totalmente fashion (colocar acá la firma de su preferencia, todas estuvieron presentes, puedo apostar por ello).

Un festival sin subtitulos
En las inmediaciones de la plaza de nuevo a un costado de La Scala, el Festival cinematográfico de Africa, Asía y América Latina ofreció una seleción de documentales y películas, casi todas sino es que todas en la lengua original. Con la posibilidad de audifonos para seguir la narración, que si bien en cierto de una imagen dice más que mil palabras de nada sirven cuando las palabras están en un idioma del que dificilmente podrías deducir cualquier cosa. Cómo fue mi caso.

sábado, marzo 25, 2006

Esta noche es noche blanca en Milan. La ciudad no duerme, será non stop hasta la salida del sol de mañana. Cerveza, vino y las plazas llenas de eventos, museos, espectaculos que duraran toda la noche. ya reportaré.