sábado, mayo 13, 2006
A mi madre la criticaban, mucha gente la señalaba por que a veces nos dejaba sin comer, pero sólo lo hacía cuando llegábamos a la casa sin dinero, pero eso nos formó, nos enseñó a ser responsables, a no regresar sin nada en la bolsa. Jorge Méndez viste un overol, sentado sobre la tumba de su madre mira con nostalgia y le sube a la grabadora
“Órale, jefa, acuérdese” dice en voz alta y vuelve a manipular el control del volumen para que Chico Ché le diga lo que no consigue hacer salir de su garganta, esas palabras que hablan de dolor por la ausencia, que se le atoran en el nudo en que se le ha convertido la lengua.
Hace ya tres años que mi madre falleció y cada año vengo a dejarle serenata. Y sí, cada año las flores suben y suben, pero que no haríamos por nuestra madrecita dice. Sube nuevamente el volumen y deja que Paco Stanley lleve la voz cantante. Sonríe con un poco de tristeza en sus labios que apenas si se pueden ver, cubiertos bajo una mata entrecana de bigote que le termina de pintar esa imagen que le dejó como apodo “el Chico Ché” y que remata con su overol.
Mi madre era realegre, si luego hasta nos acompañaba a las tocadas. Y ahí se queda Jorge Méndez, sólo con sus recuerdos igual que los más de 30 mil ciudadanos que llenan el panteón municipal bajo un sol de mediodía que se mete en la piel.
Y ahí por diez pesos un chiquillo se ofrece a llevar una cubeta de agua hasta la tumba del deudo, lo mismo que un adulto “en plenitud” que suena con nostalgia un acordeón y también pide diez pesos por canción para ponerle el toque alegre a la tarde, que a pesar de fiesta también sabe a la sal de las lágrimas.
100, 200, 600 o más de mil pesos hay que desembolsar para darle color y un poco de vida al sitio donde descansan los restos físicos de quién se encargó de educarnos. Y ahí lo mismo da que sea un mariachi o una grabadora para llevarle serenata a la que ya no está. Y para eso Rocio Durcal y la canción “Amor Eterno”, el lugar común en estos días, que vale lo mismo para demostrar la devoción de quien se erige todo el tiempo como el pilar de la familia.
Me gasté como 250 pesos en flor, dice María Luisa García Núñez, si está cara, muy cara. Usualmente la compro en el mercado de abastos, pero esta hoy ya no me dio tiempo. No, allá además de frescas está mucho más baratas. Fíjese, por 200 pesos me hubiera traído al menos el doble.
María se gira y continúa con su trabajo de limpiar y cambiar el agua de las flores, y sigue pensando en que a la madre no debería solo recordarse una vez al año. Ella regresa cada 15 días a limpiar la tumba. “Lo hacemos entre mi padre y yo, mis hermanos pocas veces se acuerdan, pero ahí si, cada quién su vida. A lo lejos el Mariachi canta las mañanitas en alguna otra tumba, la vida sigue, por más que duela la ausencia.
miércoles, abril 19, 2006
Ah si. Estoy enganchado con Lost como tantos otros Lost adictos.
Los justos
Los miércoles a las nueve de la noche, hora de Nueva York, la cadena norteamericana ABC emite una serie de televisión que me gusta. A esa misma hora un mexicano llamado Elías, dueño de un vivero en Veracruz, la está grabando directamente a su disco rígido, y tan pronto como acabe subirá el archivo a Internet, sin cobrar un centavo por la molestia. Tiene esta costumbre, dice, porque le gusta la serie y sabe que hay personas en otras partes del mundo que están esperando por verla. Lo hace con dedicación, del mismo modo que trasplanta las gardenias de su jardín para que se reproduzca la belleza.
A las once de la noche de ese mismo miércoles, Erica, una violinista canadiense de venticuatro años que ama la música clásica, baja a su disco rígido la copia de Elías y desgraba uno a uno los diálogos para que los fanáticos sordomudos de la serie puedan disfrutarla; distribuye esos subtítulos en un foro tan rápido como puede. No cobra por ello ni le interesa el argumento: lo hace porque su hermano Paul nació sordo y es fanático de la serie, o quizás porque sabe que hay otra mucha gente sorda, además de su hermano, que no puede oír música y debe contentarse con ver la televisión.
A las 3:35 de la madrugada del jueves, hora venezolana, Javier baja en Caracas la serie que grabó Elías y el archivo de texto que redactó y sincronizó Erica. Javier podría ver el capítulo en idioma original, porque conoce el inglés a la perfección, pero antes necesita traducirlo: siente un placer extraño al descubrir nuevas etimologías, pero más que nada le place compartir aquello que le interesa. Para no perder tiempo, Javier divide el texto anglosajón en ocho bloques de tamaños parecidos, y distribuye por mail siete de ellos, quedándose con el primero.
Inmediatamente le llega el segundo bloque a Carlos y Juan Cruz, dos empleados nocturnos de un Blockbuster boneaerense que suelen matar el tiempo jugando al ajedrez, pero que ocupan los miércoles a la madrugada en traducir una parte de la serie, porque ambos estudian inglés para dejar de ser empleados nocturnos, y también porque no se pierden jamás un capítulo.
El tercer bloque de texto lo está esperando Charo, una ceramista de Alicante que está subyugada por la trama y necesita ver la serie con urgencia, sin esperar a que la televisión española la emita, tarde y mal doblada, cincuenta años después. El cuarto bloque lo recibe María Luz, una tipógrafa rubia y alta que trabaja, también de noche, en un matutino de Cuba: María Luz deja por un momento de diseñar la portada del diario y se pone rápidamente a traducir lo que le toca. Dice que lo hace para practicar el idioma, ya que desea instalarse en Miami.
El quinto bloque viaja por mail hasta el ordenador de Raquel y José Luis, una pareja andaluza que vive de lo poco que le deja una librería en el centro de Sevilla. Llevan casados más de venticinco años, no han tenido hijos, y hasta hace poco traducían sonetos de Yeats con el único objeto de poder leerlos juntos, ella en un idioma, él en otro. Ahora, que se han conectado a Internet, descubrieron que además de buena poesía existe también la buena televisión.
El sexto bloque le llega a Ricardo, en Cuzco: Ricardo es un homosexual solitario —y muchas noches deprimido— que traduce frenéticamente mientras hace dormir a su gato Ezequiel. El séptimo lo recibe Patrick, un inglés con cara de bueno que viajó a Costa Rica para perfeccionar su español, lo desvalijó una pandilla casi al bajar del avión pero igual se enamoró del país y se quedó a vivir allí. Y el octavo bloque le llega, al mismo tiempo que a todos, a Ashley, una chica sudafricana de madre uruguaya que es fanática de la serie porque le recuerda (y no se equivoca) a su libro favorito: La Isla del Tesoro.
Los ocho, que jamás se han visto las caras ni tienen más puntos en común que ser fanáticos de una serie de la televisión o de un idioma que no es el materno, traducen al castellano el bloque de texto que le corresponde a cada uno. Tardan aproximadamente dos horas en hacer su parte del trabajo, y dos horas más en discutir la exactitud de determinados pasajes de la traducción; después Javier, el primero, coordina la unificación y el envío a La Red. Ninguno de los ocho cobra dinero para hacer este trabajo semanal: para algunos es una buena forma de practicar inglés, para otros es una manera natural de compartir un gusto.
A esa misma hora Fabio, un adolescente a destiempo que vive en Rosario, a costas de sus padres a pesar de sus 23 años, encuentra por fin en el e-mule la traducción al castellano del texto. Con un programa incrusta los subtítulos al video original, desesperado por mirar el capítulo de la serie. A veces su madre lo interrumpe en mitad de la noche:
—¿Todavía estás ahí metido en Internet, Fabio? ¿Cuándo vas a hacer algo por los demás, o te pensás que todo empieza y termina en vos?
—Tenés razón mamá, ahora mismo apago —dice él, pero antes de irse a dormir coloca el archivo subtitulado en su carpeta de compartidos para que cualquiera, desde cualquier máquina, desde cualquier lugar del mundo, pueda bajarlo. Fabio jamás olvida ese detalle.
Los jueves suelo levantarme a las once de la mañana, casi a la misma hora en que Fabio, a quien no conozco, se ha ido a dormir en Rosario. Mientras me preparo el mate y reviso el correo, busco en Internet si ya está la versión original con subtítulos en español de mi serie preferida, que emitió ocho horas antes la cadena ABC en Estados Unidos. Siempre (nunca ha fallado) encuentro una versión flamante y me paso todo el resto de la mañana bajándola lentamente a mi disco rígido, para poder ver el capítulo en la tele después de almorzar. Mientras espero, escribo un cuento o un artículo para Orsai: lo hago porque me resulta placentero escribir, y porque quizás haya gente, en alguna parte, esperando que lo haga.
El artículo de este jueves habla de Internet. Dice, palabras más, palabras menos, algo que hace venticinco años dijo Borges mucho mejor que yo, en un poema maravilloso que se llama Los Justos:
"Un hombre que cultiva un jardín, como quería Voltaire.El que agradece que en la tierra haya música.El que descubre con placer una etimología.Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez.El ceramista que premedita un color y una forma.Un tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada.Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.El que acaricia a un animal dormido.El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.El que agradece que en la tierra haya Stevenson.El que prefiere que los otros tengan razón.Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo."
jueves, abril 06, 2006
"Mi vida es una larga lista de gente diciendo adios"
martes, marzo 28, 2006
Llueve, por acá llueve, como para recibir a la primavera que al fin, al fin, despierta del letargo invernal. El regreso está tan cerca que casi puedo oler de nuevo el smog de la ciudad de México. Estoy regresando a casa?
El contrapunto? The Organ, y su disco debut, un rebuscar entre un pasado lastimeramente remoto (The Cure, The Smiths) y Garden State, la película debut de Zach Braf -el mismo de Scrubs-, comedia de un agridulce sabor indie, con todos sus lugares comunes que se quieran, pero de un irresistible saberse arrastrado al viaje pospuesto, al ajuste de cuentas con el pasado, lejano o remoto, según se quiera.
domingo, marzo 26, 2006
Milan, como muchas ciudades europeas, sea en la Italia pre y post Berlusconiana (todo parece indicar que el dueño del Milan, y Mediaset, es decir la mitad de la televisión privada que se transmite publicamente esta vez no conseguirá la reelección) que en la convulsionada Francia de Chirac y Villepan o en la España -que parece decir adios a la vida bajo el miedo a los separatistas vascos extremos- de Zapatero celebra cada año su Noche Blanca.
Milan como Paris, Madrid, Brusellas, Roma y hasta Montereal ha retomado la idea del ex alcade de Paris Bertrand Delano para ofrecer a sus ciudadanos y a los no ciudadanos también una noche para recorrer la ciudad, para hacer suyas las calles, los parques, las salas de cine, los museos, los bares y las tiendas en uan fiesta non stop durante toda la noche.
Y si en Roma cada año son 2 millones de italianos los que aprovechan está llamada Noche en Blanco, en el norte del país de la bota, justamente en una de las capitales de la moda, es decir Milan, al respuesta suma aproximadamente 800 mil milaneses e invitados, de acuerdo con los diarios de la región.
Y sí, como lo prometía la publicidad, como lo aseguraban la propaganda que tapizó muros y calles –rivalizando con la propagada política sea de Romano Prodi, la “seriedad” en el gobierno que de Silvio Berlusconi “Mr. Showman”- la tarde del sábado no terminó hasta la madrugada del domingo, con el lento y cansado regreso a casa entre montañas de envases de botellas de cerveza –y vaya que la Corona se consume por estos lares- y vino vacías.
La oferta de la Notte Bianca, comenzó con la presentación del Circ du solei en la galería (un pasaje) más famosa de la ciudad, la que comunica a la Plaza del Duomo con el teatro de La Scala. Y de ahí nada pudo detener a la marea humana. Ni siquiera los empujos, apretujones y hasta desamayados (que supongo los hubo) en las horas picos ahí en plaza del Duomo, donde miles jovenes se congregaron respondiendo al llamado de la MTV italiana y Radio 105 para la entrega de unos premios a “lo mejor de la música italiana” (la que ellos transmiten, se entiende).
Mundo Marcio, el nuevo fenónome hip hop italiano; los ex emergentes de Negramaro, y las ya no tan adolescentes rusas TaTu y muchos cantantes más ocuparon las plaza hasta el amanecer del domingo, provocando que la plaza fuera el centroneuralgico al menos de la zona.
Mientras que en Vía Torino y Vía Napoleone el shopping hacía brillas las tarjetas de crédito y de débito, por que si de algo saben en esta ciudad es de moda y como negarlo si las calles estaban llenas de mujeres totalmente fashion (colocar acá la firma de su preferencia, todas estuvieron presentes, puedo apostar por ello).
Un festival sin subtitulos
En las inmediaciones de la plaza de nuevo a un costado de La Scala, el Festival cinematográfico de Africa, Asía y América Latina ofreció una seleción de documentales y películas, casi todas sino es que todas en la lengua original. Con la posibilidad de audifonos para seguir la narración, que si bien en cierto de una imagen dice más que mil palabras de nada sirven cuando las palabras están en un idioma del que dificilmente podrías deducir cualquier cosa. Cómo fue mi caso.
sábado, marzo 25, 2006
jueves, marzo 23, 2006
1
Finalmente abandono a Marín. He decidido dejar descansar a este blog de tanta necedá política (no por que se me haya pasado las ganas) y pasarlo todo a En Línea, un experimento de periodico blog En Línea. Así que si a alguien le interesaban esas espantosas diatribas pues vaya a buscarlas allá, donde además encontrará artículos, comentarios, historias y más, mucha actualidad.
2
Acabo de ver V de Vendetta. Que los Wachoskis no son gente normal era claro desde Matrix, que tiene un delirio de persecución también, que saben contar historias y además amalgamar dentro las paranoias de una sociedad global (o al menos entendida como occidental.judeocristiana) que vive bajo un régimen del miedo y del control ya ni se menciona. V de Vendetta se ubica en un mundo facista de control total (1984, Orwell) con un poder omnipresente que controla a la sociedad mediante el miedo (EU y Bush jr. Berlusconi que ahora busca implantarlo en Italia) en donde un hombre, un sólo hombre será el encargado de despertar las conciencias de todo el pueblo (autoreferencia? Matrix? pero también claro, el mito del elegido, aunque en este caso la elección sea más bien una imposición y una sed de venganza que de personal se vuelve social). Claro, el crédito de la historia no es de los wachoskis, aunque sus nombres aparezcan en el guión, sino de Alan Moore, que se negó a que su nombre apareciera en la película. Sus razones tendrá.
Un poder absoluto que puede ser removido por la fuerza de voluntad y la sagacidad física o mental de un hombre que cree en si mismo, los creador de Matrix siguen dando vueltas sobre el mismo tema (y no dudo que seguirán haciendolo); y ante el miedo el dolor para exorcisarlo: si no se tiene nada que perder que más da perderlo todo.
Una reseña acá
3
No, no hay tres.
martes, marzo 21, 2006

Primer día de primavera
La ciudad despierta cubierta de una película blanca de neblina. Decía un amigo, "esos parajes que me recuerdan la presa de Necaxa", como negarle la razón si la suiza italiana tiene todo para parecerse la sierra, poblana o no, pero sierra al fin y al cabo. Sus grandes y humedas montagnas (que han pasado todo el invierno, este largo, largo invierno vestidas como novias a la espera del sí en altar). Llueve, todo el día. Y así seguirá por horas, todo el día, como para recordar que acá de la primavera no se puede hablar todavía, que si en otros países (México por ejemplo) la decición del día era donde salir a tomar el sol del equinoccio (un equinoccio además adelantado) por acá en el Ticino lo mejor era salir cubierto con un paraguas o con un ropa impermebale, por que si bien la lluvia no es de esas que te tienen encerrado en casa sino de las que apenas mojan pero son constantes.
lunes, marzo 20, 2006
Uno de los diarios que más ha crecido en toda europa en los últimos agnos es sin duda 20 minutos, bajo la ola de la gratuidad informativa. La versión en línea de la cadena (el diario se puede leer en Espagna, Francia, Suiza) informátiva gratuita (El accionista mayoritario de 20 Min Holding es Schibsted, un grupo de comunicación de origen noruego con fuerte presencia en Noruega, Suecia, Dinamarca, Suiza, Estonia, Finlandia, Francia y España, donde es propietario de diarios de pago y gratuitos, televisiones, radios, multimedia) da a conocer a sus finalistas a sus premios blogs 20 minutos. Acá la lista.
Desde acá (cualquier cosa que eso signifique) apostamos por Alt1040, Orsai, Planeta pop, la blognovela Mujer gorda más los que se acumulen en la semana.
Ah, El sentido de la vida (sip, igual que el título de la pelí de los Monty Python) ya fue premiado por los lectores como el Mejor Blog en castellano por votación popular 2005.
+++
El blog como caja de resonancia de si misma, la autoreferencia constante...
lunes, marzo 13, 2006
El PRI se tambalea en el Edomex
Y si el PRI en Puebla se parece cada vez más al queso Emmental suizo (el de los hoyos), en el resto del país la cosa no parece mejorarle. El efecto gordillo-montiel-precioso lo ha dejado practicamente en la lona, y poco ayuda la presencia del tabasquegno que a golpes de apellido se impuso como figura presidenciables y suspirante.
Los resultados del PREP lo colocan aún como la primera fuerza política de la entidad por el número de votos obtenidos, pero un análisis comparativo demuestra que el otrora partidazo está cayendo irremediablemente por una espiral sin fondo. En 2003 el PRI obtuvo 24 de las 45 curules en juego, el PRD sólo 10 y el PAN 11, es decir la mayoría sin discución. Hoy el escenario es distinto, el PRI en alianza con el partido familiar (PVEM) mantiene la ventaja en 18 distritos electorales, mientras que el PRD lleva la delantera en el mismo número de distritos, mientras que el PAN retrocede y sólo tiene 9 posibles curules.
Si la pelea política de Pegna Nieto estaba centrada en el Congreso sin duda la perdió, pues el Gobernador tendrá que negociar y discutir lo que antes era aprobado por mayoria aplastante. Será el momento de llamar a cuenta, verdaderamente a cuentas, al expresiso Montiel?
***
Alguien que lo detenga por favor
la verborrea foxista sigue su curso natural de las cosas y si la visión simplista del presichente ya colocó a los mexicanos por debajo de los "negros", es decir -siempre según esa visión- por debajo del escalafon social más bajo en los EU, pues los "mexicanos hacemos allá trabajos que ni los negros aceptan"; hoy somos cómo chinos, -ingenuos según el menos común de los sentidos es decir el sentindo comun (foxista se entiende), dejandose engagnar por el "regreso al pasado" del populismo que cómo el hombre del costal representa el lopezobradorismo según nuestros presichente. Fox, como acá el rey de la sonrisa mediática Berlusconi o el texano de la triste figura, todo se reduce a un "ustedes los malos" (todos aquellos que no están con Fox) y "nosotros los buenos".
***
PRI vs PRI
Que López Obrador proviene del PRI no es ningún secreto. Que el PRD fue fundado por rupturas priistas y la suma de las voluntades de una izquierda marginada del escenario político con pocas posibilidades reales de acceder al poder, también es sabido. Cardenas dijo adiós el PRI y se lanzó a buscar la candidatura que al interior del tricolor le habían negado a pesar de la divina ascendencia. Lo mismo está pasando con el PRI en Puebla, sus políticos están buscando otros mecanismos para acceder al poder que un grupo cerrado, una burbuja pues, les ha negado; Ricardo Aleman poné hoy en su columna publicada por el Universal las cosas como están, o tal vez simplifica está convulsión social (ya vivida hace seis agnos con la esperanza azul) en una mera pelea entre priistas: Madrzo (Salinas) vs Obrador (Zedillo). El artículo vale la pena.
jueves, marzo 09, 2006
Pd.- Cortesia de Jordi Serra i Fabra
Haikus de invierno
A este invierno
le quedan dos nevadas
y cuatro vientos.
Es el invierno,
y de frío me gritas
mientras te busco.
Todo está blanco.
Nieva sobre la Tierra.
Y yo caliente.
Dura mañana.
Los lunes son muy tristes
en este invierno.
Siento ese frío
que viene de tu invierno.
¿Y tu verano?
Llegó el invierno.
Caen dos o tres copos
en tu bufanda.
Toda tú hueles
a primavera fresca
en el invierno.
martes, marzo 07, 2006
Y mientras en la suiza heidiana el frío sigue siendo el pan nuestro de cada día. En Puebla la temperatura sigue subiendo. Primero Moreno Valle y sus incodicionales abandonaron las filas del priismo para convertirse en los nuevo heroes, en aquellos que finalmente, f i n a l m e n t e comprendieron que si de democracia se trata estaban en el bando equivocado. Cómo si bastara lavarse la cara para olvidar primero que su pasado los condena, y después que se trata de berrinche por que al nene no lo quisieron incluir como candidato al senado "la camarilla" que tiene secuestrado al tres veces H. Partido Revolucionario Institucional, y según Madrazo de un golpe revanchista de la terrible Gordillo. Quien no los conozca que los compre... y compradores ya salieron: El PAN dice que tiene sus puertas abiertas sea al joven maravilla o a los diputados magisteriales que se salieron con él...
Por su parte el presidente municipal de Puebla Enrique Doger acusó a "zavalita" de amenazarlo con el petate del muerto, perdón con pasarle la factura mediante la evaluación de la cuenta pública, por sus declaraciones sobre lo peligroso que puede ser olvidarse o minimizar el sentir ciudadano. Que Doger y Marín no son precisamente amiguitos del alma es por todos conocido, que los priistas no dan pie con bola en los últimos días ya ni se discute, acá a "rio revuelto ganancia de pescadores". Usted por quién apuesta?
viernes, marzo 03, 2006

El poder de las imágenes
Bastaron unas caricaturas para despertar o más bien para focalizar la ira religiosa de oriente medio contra occidente. Unas viñetas que ridiculizaban a Mahoma y sus seguidores simplificándolos como un pueblo fanático e ignorante de las buenas maneras occidentales bastaron para desencadenar una serie de actos violentos contra embajadas y representaciones occidentales (en especial danesas) en medio oriente.
Con razón o sin ella unas caricaturas costaron la vida de al menos varias decenas de hombres. No fue un artículo, no fue una argumentación razonada, no fueron las palabras las que encendieron la mecha, fueron sólo unas viñetas de algún dibujante mal intencionado (originalmente las viñetas fueron publicadas en un diario danes de corte ultraderechista).
La imagen muestra, una vez más, su poder de seducción. Simon Raffaele dice en su libro “La tercera fase. Formas de saber que estamos perdiendo” que “lo que ha tomado el relevo en la formación de conocimientos no ha sido la televisión, sino algo más radical, es decir una modalidad perceptiva que he llamado visión no alfabetica.”
Una vez más la simplificación de las ideas en iconos consigue molestar a una comunidad. Desde principios de enero en Suiza o por lo menos en Zurich se colocaron unos carteles iconográficos sobre lo que está prohibido hacer en el interior del servicio público: no fumar, no subir los pies en los asientos y otras reglas de urbanidad. El problema comenzó cuando los diseñadores no supieron como representar la mendicididad en los autobuses y trenes. La respuesta al parecer fácil sabe de racismo. ¿Quienes son los que suben al transporte público y mediante una canción buscan tocar el corazón y la cartera de los usuarios? Claro, los desheredados de América Latina, que con la distancia a la que se vive suelen ser los marginados de los marginados. Los árabes han logrado, con las reservas del caso, aceptación y son una comunidad bastante más numerosa (porcentual) que la latina (porcentual) en este país.
¿Cómo representar a los mendigantes que con su presencia molestan a los siempre tan correctos suizos alemanes? Una guitarra, un poncho y un sombrero mexicano, de ese que se vende tan bien cómo souvenir para turistas pero que nadie usa cotidianamente en México. El resultado: la prohibición del otro. Del extraño que traslada sus pobrezas hacía los países del bienestar (Berlusconi dixit). ¿La lección de Francia y sus emigrantes desheredados de tercera generación no fue suficiente?
miércoles, marzo 01, 2006

No me voy, no me voy y no me voy... a háganle como quieran!
Pues 50 mil o 15 mil, como gusten y manden, los poblanos alzaron la voz. La pregunta es, se escuchó en Casa Aguayo? Pues parece que no, Marín, que hoy evade todo contacto con la prensa dijó en voz de su achichicle, perdón de su Secretario de Gobernación, zavalita, que el seguirá gobernando por que fueron 900 mil los votos ciudadanos los que lo pusieron donde está. Cuántos de éstos de puro y simple voto duro? Cuántos de estos votos hubiera llegado al PRI de igual forma si el candidato hubiera sido cualquier otro?
Esto sin mencionar que en las encuestas los poblanos que quieren ver fuera al gober precioso superan los 5 de cada 10, es decir, más de la mitad, ésto claro en la ciudad de Puebla y espero en sus zonas conurbadas, seguro que al interior del estado el cantar es distinto.
La IP por su parte, o por lo menos los dirigentes del CCE, que hizo de su ausencia lo que podría considerarse una postura ya dijo que no, que ellos no están ni con Dios ni con el Diablo, pero que a los que exigieron dignidad al mandatario en ciernes y renunciar al cargo lo mejor es escucharlos.
Y como si no bastara el maringate para evidenciar cómo la cúpula marinista vive enmedio de una corrupción galopante sus colaboradores cercanos, que tendrá que vivir con la sombra del gober precioso, también tienen cola que les pisen.
lunes, febrero 27, 2006

Quién da más?
Siguen las conjeturas sobre quién, y porqué se abrió la caja de Pandora de la corrupción gubernamental en Puebla. Quién da más?.
En la columna Serpientes y escaleras, publicada el lunes (27 de febrero) en el Gráfico del Universal Salvador García Soto vuelve sobre el tema:
El dato está para tomarse con cautela
El dato está para tomarse con cautela. Pero detrás de la filtración y del efectivo uso político que se dio a las cintas grabadas con conversaciones entre el gobernador de Puebla, Mario Marín y el empresario Kamel Nacif , aparecen huellas que apuntan a una estrategia maquiavélicamente planeada, de precisión y cálculo tan refinado, que parece obra maestra.
Porque más allá de quién grabó las cintas y si provienen de aparatos gubernamentales como el Cisen, la AFI, la Secretaría de Seguridad Pública o la SIEDO, o bien, la hipótesis de la autoría de agencias extranjeras como la inteligencia cubana, parece claro que esas cintas no necesariamente fueron filtradas por quien las grabó. Quien las entregó a los medios, aparece al final como autor o autora intelectual del certero efecto político que esas grabaciones tuvieron en plenas campañas presidenciales... Sigue aquí
viernes, febrero 24, 2006

Carnaval para todos
Ayer, jueves 23, dio inicio en Bellinzona la fiesta de la carne, uno de los carnavales más famosos de la zona (es decir el Canton Ticino y sus alrededores) . La ciudad se llenó de personajes del todo extravagantes, de monstruos y "heroes" todos vestidos con peluche y similares que, en grupos, recorrian las calles haciendo parada en uno de los tanto sitios donde beber cerveza y bailar es la regla. Mientras en Puebla la ciudad también está llena de sus monstruos y figuras carnavalezcas. Pero, entre políticos te veas.
Por que resulta que "dice mi mamá que siempre no". Que el senador del PRD Cesar Ojeda Zubieta que había llevado al pleno del Senado una propuesta para la disolución de poderes dio marcha atrás y reculó. Que otro senador, este del PAN, Francisco Fraile también se echó para atrás, cuando la ciudadanía polarizada, al menos en su mayoría (ver post anteriores con las encuestas de e-consulta y Mitofski) pide que el "gober precioso" dejé el cargo al menos mientras se investiga que fue exactamente lo que pasó.
Y mientras nadie sabe, al menos oficialmente, de donde salieron los audiotorpedos del Maringate, aunque Riva Palacio en su columna Estrictamente personal de El Universal segnale a la Habana como posible fuente dadas las necesidades técnicas y políticas para el espionaje, en Puebla el Tucom poblano (Todos unidos contra Marín), es decir la coalición de partidos políticos se aprestan a capitalizar el desconcierto social y la molestia ciudadana contra el precioso de la política.
Pero la cosa con la chacota por el escándalo ha dejado además de daminificados ("juanito" perdió, luego de 17 agnos de usufructo su concesión para explotar a los internos del penal de San Miguel) un juego en línea donde hay que salvarle el pellejo al chaparrito, ayudandole al gobernador a recoger sus botellas de cognac salvándolo de los celulares intervenidos -cortesia de la página tepocatas.com-
lunes, febrero 20, 2006
Es dificil, desde lejos, conocer a piel el clima que priva en la ciudad de Puebla (que guste o no, no deja de ser centro neurálgico del estado). Medirle, entonces, el agua a los camotes se vuelve casi imposible, pero sucede que la tecnología actual nos acerca casi a cualquier parte en un abrir y cerrar de ojos o más bien en un abrir y cerrar de páginas.
El diario espagnol El País, la red periodistica de la BBC y, por supuesto, algunos diarios estadunidenses en espagnol (La Prensa verisón NY, La Estrella de Dallas) se han ocupado del tema. El "precioso", el gober heroe de chicos y aquellos que los disfrutan, ha obtenido en menos de una semana el interes que no obtuvo en toda su campagna política.
La polarización social se anticipa, pero la pelea a nivel ciudadano está perdida de antemano, o por lo menos eso se lee en la encuesta públicada por el diario en linea e-consulta y la encuesta realizada por la consulta Mitofsky y que fuera dada a conocer en al noticiero televisivo Punto de partida que dirige Denisse Maerker. Más de la mitad de los poblanos (6 de cada 10 según e-consulta, 7 según Mitofsky) está de acuerdo con que el precioso abandone Casa Aguayo al menos mientras se siguen las investigaciones que la filtración provocó.
Sin duda el tema del espionaje, telefónico o videográfico, y sus implicaciones éticas es largo, y se seguirá abundando en el tema por que hoy cómo nunca se hace (y se deshace) política a golpe de escándalo mediático. Pero "a río revuelto ganancia de pescadores", a todo esto quién es el beneficiado de que el gobernador Marín cayera? La manos que mece la cuna y que facilitó la el audiotorpedo al diario La Jornada no fue sólo una alma piadosa en la búsqueda de transparencia o de hacerle pagar a los implicados sus acciones.
Leo en El Universal algunos nombres que desgrana Salvador García Soto en su columna Serpientes y escaleras:"Ni Marín ni Madrazo parecen tener un plan para el problema que se les vino encima. Tan mal se ven las cosas, que en las élites de Puebla, entre grupos políticos y económicos afines al PRI, ya se habla de posibles sustitutos.
"Mencionan al senador Germán Sierra como gobernador interino y, como tendría por ley que haber nuevas elecciones, como candidato del PRI a gobernador hablan del alcalde poblano, Enrique Doger. ¿Cuánto tiempo le quedará a Marín?..."
Entonces?
domingo, febrero 19, 2006
Bastó la públicación en La Jornada de una grabación telefónica del que se presume un telefóno encriptado para poner a temblar a todo el aparato burocrático del estado de Puebla. Ayer el otrora todopoderoso Gobernador Constitucional Mario Marin Torres que puso un esténse todos quietos en los medios locales a la voz de "acá nomás mis chicharrones truenan", luego de un cuatro a la prensa escrita que sirvió para un megaregagno a todos los periodistas locales, aseguró haber sido engangnado por un par de conductores de noticieros (Carlos Loret de Mola con su Primero Noticias y López Doriga y su infonoticiario -Cerezo Dixit-) nacionales, claro está.
Y así pusieron en su inocente boca cosas que el seguro no quiso decir pero dijo, como aquello de que sí, que podría ser su voz la que se escucha en la sicótica grabación donde además de piropos entre el oscuro Kamel, que ya se perfila como el ahumada poblano, y el precioso gober, el heroe de chicos y grandes
Y al "chaparrito" de florido lenguaje, se le hizo "bolas el barniz" y sin saber como salir del atolladero primero como Pedro negó todo y no nada más tres veces, luego aseguró no leer chismes (en la prensa but of course) y al final (por el momento) amenazó con el petate del muerto de una Puebla promarinista y revolucionaria, que demostró su fuerza en una manifestación de apoyo al "precioso" con números que van entre 15 mil y 50 mil participantes entre acarreados y trabajadores del aparato burocrático obligados a portar playeras con el marín creo en ti (seganala información del diario online e-consulta), a saber. Y en esa Puebla suya de "revolucionarios, ancianos y discapacitados" ya se cocina la contraofensiva "ciudadana" (lease ongs y universitarios) en lo que suena a polarización de la poblanidad.
***
Mientras en Suiza de nuevo neva, los pronosticos del meteo prometen mediometro de nieve. De momento los árboles comienza a ponerse su traje invernal y ya sus brazos presumen un blanco color