martes, marzo 07, 2006
Y mientras en la suiza heidiana el frío sigue siendo el pan nuestro de cada día. En Puebla la temperatura sigue subiendo. Primero Moreno Valle y sus incodicionales abandonaron las filas del priismo para convertirse en los nuevo heroes, en aquellos que finalmente, f i n a l m e n t e comprendieron que si de democracia se trata estaban en el bando equivocado. Cómo si bastara lavarse la cara para olvidar primero que su pasado los condena, y después que se trata de berrinche por que al nene no lo quisieron incluir como candidato al senado "la camarilla" que tiene secuestrado al tres veces H. Partido Revolucionario Institucional, y según Madrazo de un golpe revanchista de la terrible Gordillo. Quien no los conozca que los compre... y compradores ya salieron: El PAN dice que tiene sus puertas abiertas sea al joven maravilla o a los diputados magisteriales que se salieron con él...
Por su parte el presidente municipal de Puebla Enrique Doger acusó a "zavalita" de amenazarlo con el petate del muerto, perdón con pasarle la factura mediante la evaluación de la cuenta pública, por sus declaraciones sobre lo peligroso que puede ser olvidarse o minimizar el sentir ciudadano. Que Doger y Marín no son precisamente amiguitos del alma es por todos conocido, que los priistas no dan pie con bola en los últimos días ya ni se discute, acá a "rio revuelto ganancia de pescadores". Usted por quién apuesta?
viernes, marzo 03, 2006

El poder de las imágenes
Bastaron unas caricaturas para despertar o más bien para focalizar la ira religiosa de oriente medio contra occidente. Unas viñetas que ridiculizaban a Mahoma y sus seguidores simplificándolos como un pueblo fanático e ignorante de las buenas maneras occidentales bastaron para desencadenar una serie de actos violentos contra embajadas y representaciones occidentales (en especial danesas) en medio oriente.
Con razón o sin ella unas caricaturas costaron la vida de al menos varias decenas de hombres. No fue un artículo, no fue una argumentación razonada, no fueron las palabras las que encendieron la mecha, fueron sólo unas viñetas de algún dibujante mal intencionado (originalmente las viñetas fueron publicadas en un diario danes de corte ultraderechista).
La imagen muestra, una vez más, su poder de seducción. Simon Raffaele dice en su libro “La tercera fase. Formas de saber que estamos perdiendo” que “lo que ha tomado el relevo en la formación de conocimientos no ha sido la televisión, sino algo más radical, es decir una modalidad perceptiva que he llamado visión no alfabetica.”
Una vez más la simplificación de las ideas en iconos consigue molestar a una comunidad. Desde principios de enero en Suiza o por lo menos en Zurich se colocaron unos carteles iconográficos sobre lo que está prohibido hacer en el interior del servicio público: no fumar, no subir los pies en los asientos y otras reglas de urbanidad. El problema comenzó cuando los diseñadores no supieron como representar la mendicididad en los autobuses y trenes. La respuesta al parecer fácil sabe de racismo. ¿Quienes son los que suben al transporte público y mediante una canción buscan tocar el corazón y la cartera de los usuarios? Claro, los desheredados de América Latina, que con la distancia a la que se vive suelen ser los marginados de los marginados. Los árabes han logrado, con las reservas del caso, aceptación y son una comunidad bastante más numerosa (porcentual) que la latina (porcentual) en este país.
¿Cómo representar a los mendigantes que con su presencia molestan a los siempre tan correctos suizos alemanes? Una guitarra, un poncho y un sombrero mexicano, de ese que se vende tan bien cómo souvenir para turistas pero que nadie usa cotidianamente en México. El resultado: la prohibición del otro. Del extraño que traslada sus pobrezas hacía los países del bienestar (Berlusconi dixit). ¿La lección de Francia y sus emigrantes desheredados de tercera generación no fue suficiente?
miércoles, marzo 01, 2006

No me voy, no me voy y no me voy... a háganle como quieran!
Pues 50 mil o 15 mil, como gusten y manden, los poblanos alzaron la voz. La pregunta es, se escuchó en Casa Aguayo? Pues parece que no, Marín, que hoy evade todo contacto con la prensa dijó en voz de su achichicle, perdón de su Secretario de Gobernación, zavalita, que el seguirá gobernando por que fueron 900 mil los votos ciudadanos los que lo pusieron donde está. Cuántos de éstos de puro y simple voto duro? Cuántos de estos votos hubiera llegado al PRI de igual forma si el candidato hubiera sido cualquier otro?
Esto sin mencionar que en las encuestas los poblanos que quieren ver fuera al gober precioso superan los 5 de cada 10, es decir, más de la mitad, ésto claro en la ciudad de Puebla y espero en sus zonas conurbadas, seguro que al interior del estado el cantar es distinto.
La IP por su parte, o por lo menos los dirigentes del CCE, que hizo de su ausencia lo que podría considerarse una postura ya dijo que no, que ellos no están ni con Dios ni con el Diablo, pero que a los que exigieron dignidad al mandatario en ciernes y renunciar al cargo lo mejor es escucharlos.
Y como si no bastara el maringate para evidenciar cómo la cúpula marinista vive enmedio de una corrupción galopante sus colaboradores cercanos, que tendrá que vivir con la sombra del gober precioso, también tienen cola que les pisen.
lunes, febrero 27, 2006

Quién da más?
Siguen las conjeturas sobre quién, y porqué se abrió la caja de Pandora de la corrupción gubernamental en Puebla. Quién da más?.
En la columna Serpientes y escaleras, publicada el lunes (27 de febrero) en el Gráfico del Universal Salvador García Soto vuelve sobre el tema:
El dato está para tomarse con cautela
El dato está para tomarse con cautela. Pero detrás de la filtración y del efectivo uso político que se dio a las cintas grabadas con conversaciones entre el gobernador de Puebla, Mario Marín y el empresario Kamel Nacif , aparecen huellas que apuntan a una estrategia maquiavélicamente planeada, de precisión y cálculo tan refinado, que parece obra maestra.
Porque más allá de quién grabó las cintas y si provienen de aparatos gubernamentales como el Cisen, la AFI, la Secretaría de Seguridad Pública o la SIEDO, o bien, la hipótesis de la autoría de agencias extranjeras como la inteligencia cubana, parece claro que esas cintas no necesariamente fueron filtradas por quien las grabó. Quien las entregó a los medios, aparece al final como autor o autora intelectual del certero efecto político que esas grabaciones tuvieron en plenas campañas presidenciales... Sigue aquí
viernes, febrero 24, 2006

Carnaval para todos
Ayer, jueves 23, dio inicio en Bellinzona la fiesta de la carne, uno de los carnavales más famosos de la zona (es decir el Canton Ticino y sus alrededores) . La ciudad se llenó de personajes del todo extravagantes, de monstruos y "heroes" todos vestidos con peluche y similares que, en grupos, recorrian las calles haciendo parada en uno de los tanto sitios donde beber cerveza y bailar es la regla. Mientras en Puebla la ciudad también está llena de sus monstruos y figuras carnavalezcas. Pero, entre políticos te veas.
Por que resulta que "dice mi mamá que siempre no". Que el senador del PRD Cesar Ojeda Zubieta que había llevado al pleno del Senado una propuesta para la disolución de poderes dio marcha atrás y reculó. Que otro senador, este del PAN, Francisco Fraile también se echó para atrás, cuando la ciudadanía polarizada, al menos en su mayoría (ver post anteriores con las encuestas de e-consulta y Mitofski) pide que el "gober precioso" dejé el cargo al menos mientras se investiga que fue exactamente lo que pasó.
Y mientras nadie sabe, al menos oficialmente, de donde salieron los audiotorpedos del Maringate, aunque Riva Palacio en su columna Estrictamente personal de El Universal segnale a la Habana como posible fuente dadas las necesidades técnicas y políticas para el espionaje, en Puebla el Tucom poblano (Todos unidos contra Marín), es decir la coalición de partidos políticos se aprestan a capitalizar el desconcierto social y la molestia ciudadana contra el precioso de la política.
Pero la cosa con la chacota por el escándalo ha dejado además de daminificados ("juanito" perdió, luego de 17 agnos de usufructo su concesión para explotar a los internos del penal de San Miguel) un juego en línea donde hay que salvarle el pellejo al chaparrito, ayudandole al gobernador a recoger sus botellas de cognac salvándolo de los celulares intervenidos -cortesia de la página tepocatas.com-
lunes, febrero 20, 2006
Es dificil, desde lejos, conocer a piel el clima que priva en la ciudad de Puebla (que guste o no, no deja de ser centro neurálgico del estado). Medirle, entonces, el agua a los camotes se vuelve casi imposible, pero sucede que la tecnología actual nos acerca casi a cualquier parte en un abrir y cerrar de ojos o más bien en un abrir y cerrar de páginas.
El diario espagnol El País, la red periodistica de la BBC y, por supuesto, algunos diarios estadunidenses en espagnol (La Prensa verisón NY, La Estrella de Dallas) se han ocupado del tema. El "precioso", el gober heroe de chicos y aquellos que los disfrutan, ha obtenido en menos de una semana el interes que no obtuvo en toda su campagna política.
La polarización social se anticipa, pero la pelea a nivel ciudadano está perdida de antemano, o por lo menos eso se lee en la encuesta públicada por el diario en linea e-consulta y la encuesta realizada por la consulta Mitofsky y que fuera dada a conocer en al noticiero televisivo Punto de partida que dirige Denisse Maerker. Más de la mitad de los poblanos (6 de cada 10 según e-consulta, 7 según Mitofsky) está de acuerdo con que el precioso abandone Casa Aguayo al menos mientras se siguen las investigaciones que la filtración provocó.
Sin duda el tema del espionaje, telefónico o videográfico, y sus implicaciones éticas es largo, y se seguirá abundando en el tema por que hoy cómo nunca se hace (y se deshace) política a golpe de escándalo mediático. Pero "a río revuelto ganancia de pescadores", a todo esto quién es el beneficiado de que el gobernador Marín cayera? La manos que mece la cuna y que facilitó la el audiotorpedo al diario La Jornada no fue sólo una alma piadosa en la búsqueda de transparencia o de hacerle pagar a los implicados sus acciones.
Leo en El Universal algunos nombres que desgrana Salvador García Soto en su columna Serpientes y escaleras:"Ni Marín ni Madrazo parecen tener un plan para el problema que se les vino encima. Tan mal se ven las cosas, que en las élites de Puebla, entre grupos políticos y económicos afines al PRI, ya se habla de posibles sustitutos.
"Mencionan al senador Germán Sierra como gobernador interino y, como tendría por ley que haber nuevas elecciones, como candidato del PRI a gobernador hablan del alcalde poblano, Enrique Doger. ¿Cuánto tiempo le quedará a Marín?..."
Entonces?
domingo, febrero 19, 2006
Bastó la públicación en La Jornada de una grabación telefónica del que se presume un telefóno encriptado para poner a temblar a todo el aparato burocrático del estado de Puebla. Ayer el otrora todopoderoso Gobernador Constitucional Mario Marin Torres que puso un esténse todos quietos en los medios locales a la voz de "acá nomás mis chicharrones truenan", luego de un cuatro a la prensa escrita que sirvió para un megaregagno a todos los periodistas locales, aseguró haber sido engangnado por un par de conductores de noticieros (Carlos Loret de Mola con su Primero Noticias y López Doriga y su infonoticiario -Cerezo Dixit-) nacionales, claro está.
Y así pusieron en su inocente boca cosas que el seguro no quiso decir pero dijo, como aquello de que sí, que podría ser su voz la que se escucha en la sicótica grabación donde además de piropos entre el oscuro Kamel, que ya se perfila como el ahumada poblano, y el precioso gober, el heroe de chicos y grandes
Y al "chaparrito" de florido lenguaje, se le hizo "bolas el barniz" y sin saber como salir del atolladero primero como Pedro negó todo y no nada más tres veces, luego aseguró no leer chismes (en la prensa but of course) y al final (por el momento) amenazó con el petate del muerto de una Puebla promarinista y revolucionaria, que demostró su fuerza en una manifestación de apoyo al "precioso" con números que van entre 15 mil y 50 mil participantes entre acarreados y trabajadores del aparato burocrático obligados a portar playeras con el marín creo en ti (seganala información del diario online e-consulta), a saber. Y en esa Puebla suya de "revolucionarios, ancianos y discapacitados" ya se cocina la contraofensiva "ciudadana" (lease ongs y universitarios) en lo que suena a polarización de la poblanidad.
***
Mientras en Suiza de nuevo neva, los pronosticos del meteo prometen mediometro de nieve. De momento los árboles comienza a ponerse su traje invernal y ya sus brazos presumen un blanco color
miércoles, febrero 01, 2006
domingo, enero 15, 2006

La fiesta de Marco
El auto se come, con cierta velocidad, los kilómetros de asfalto de la carretera estatal que nos lleva a Locarno. Marco cumple años está noche y no quiere que su fiesta que sea como la del año pasado cuando la policía tuvo que llegar a calmar los ánimos de los invitados que llenos de alcohol estuvieron a punto de llevar la sangre al río. Una noche tal vez cómo está con luna llena, grande, enorme que ilumina el camino. La nieve del campo y la montaña reflejan la luz que la luna, en su misión de satélite terreste, refleja del sol, y todo adquiere un tono azul, lo mismo las grandes extensiones de árboles de el río que corre paralelo a la carretera.
Ésta misma carretera vecinal fue la que recorrimos la noche del viernes para ir al Vanilla, la discoteca donde se presentaron The Tarantinos. The Tarantinos tocan los éxitos o más bien las canciones de las bandas sonoras de las películas de, obviamente, Tarantino, en especial Pulp Fiction y Kill Bill.
Marco advirtió desde el inicio, o más bien, desde días antes: Nada de alcohol para el sábado, al menos no mientras estemos en el Paulino’s, un antro en donde, en las noches de verano y en especial aquellas del festival de cine, pone música, un poco lounge (Irma Sound), un poco Jazz, y poco electrónica (a la francesa). O por lo menos así era hace dos años que estuve ahí. Llegamos con media hora de retardo, tal vez menos, pero tratándose de Suiza la cosa puede parecer un tanto escandalosa. En el bar sólo Marco y una pareja de amigos suyos nos esperan. De beber, efectivamente, sólo tragos sin alcohol -aperitivos rojoy blanco, agua mineral y jugo de fruta- ni siquiera cerveza, se mire desde donde se mire una fiesta de cumpleagnos de ese calibre sólo puede parecer reunièon de ex colegas de la doble A o fiesta talibana. Eso sí, a las "a las ocho debemos tomar nuestros culos y moverlos de este lugar", nos dice Marco no bien nos hemos sentado.
jueves, enero 12, 2006

¿Por donde comenzar?
Tal vez deba hacerlo hablando de los árboles desnudos, con sus ramas deshabitadas por completo por que las hojas se le han muerto de frío, sólo para dar contexto, para crear una idea de vacío, de tristeza, de melancolía. O mejor aún tal vez podría comenzar hablando de las tardes que de un momento al otro dan paso a la noche; que duran apenas un instante, no mayor a un suspiro y menor, en “tiempo y forma”, a un tarde cualsiese en un día cualquiera que no sea de invierno en un país casi nórdico mientras de las casas el humo escapa de las chimeneas. Si, casi una postal navideña, o mejor aún, una postal navideña que el viento se encargará de barrer con el paso de los días, mientras en el noticiero de la Siete anuncia que un nuevo frente frío atacará al país.
O tal vez deba comenzar por la comida o mejor por las fiestas que es casi lo mismo por que la una no existe sin la otra...
26/12/05
Horas antes la montaña, cubierta de nieve, el frío pegándose a la ropa, metiéndose en el espacio que ofrece la carne desnuda que hay entre la parte inferior de la pierna y que el calcetín no alcanza a cubrir y el hueco del pantalón. La carretera flanqueada a ratos por la nieve a ratos por el bosque a ratos por pequeñas estalagmitas del agua que gotea de las paredes nos conduce a la casa del tío, del hermano que consiguió emprender un negocio y que ahora le procuró una pensión más que decente y una casa con muchas comodidades. La fiesta, el día de navidad se celebra ahí, en casa delos tíos de Alessia, cubiertos por una de las laderas de la montañas de Camorino.
El menú para indigestarse: primero cómo para abrir garganta un poco de queso Parmesano en barra, cortado en pequeñas porciones, un dip de espinaca -exquisito- y varias botellas de vino, blanco y espumante. Después una vez en la mesa el antipasto: varias tipos diversos de carne y embutidos, entre ellos jamón serrano que acompañado de rebanadas de melón, filetes de salmón crudo para comerse montados en pan de caja tostado y mantequilla y paté casero.
Después la carne. Primero el cerdo en salsa de naranja, un tanto ácido para mi gusto, en el mismo plato carne de res en una salsa de cebolla y como remate una pieza de pato relleno y ensalada. Para el postre helado de yogurt cubierto por zarzamoras o fruto del boque. Todo acompañado por vino rojo, un Merlot de la región, demasiado seco para mi gusto, pero nada despreciable. Para cerrar café y luego un nocino de fabricación casera. El resto de la tarde fue de películas en la televisión y videojuego en familia, los temas a discutir, varios, claro, pero en varios momentos política y temas de interés local. Uno de ellos, el elevado porcentaje de gente que se hace certificar por médico como “incapaz para trabajar” bajo argumentos muy poco convincentes, en realidad para defraudar al estado y disfrutar de las prestaciones sociales de un país donde si bien los impuestos son altos los sueldos y el poder de adquisición también.
La cena, unas cinco horas más tarde por fortuna frugal: sólo un plato de tortelini de pasta de huevo hechos a mano en caldo de pollo y un poco más de las carnes frías de la comida. Más café, más vino, más nocino y chocolates, muchos chocolates. Muchas horas más tarde
sigo digiriendo la comida.
martes, enero 03, 2006

Por Robert Thomson
El periódico de formato sábana ha muerto. ¡Larga vida al formato pequeño! La tendencia se ha convertido en hecho constatado. El periódico extenso, de grandes páginas, que era antes signo de calidad ha sido condenado prácticamente al olvido en muchos países, y aquellos rotativos que siguen sin reconstruirse, al menos en Reino Unido, parecen reliquias de una época perdida, dinosaurios que aguardan dócilmente su extinción. La cuestión para estas instituciones intransigentes es si su formato o ellas mismas van a desaparecer porque sus lectores lo están abandonando por otros periódicos más pequeños y elegantes, o por Internet, cuyo pequeño tamaño ha hecho parecer a los grandes periódicos aún más torpes y redundantes.
En el caso de The Times (1785-) el formato sábana fue retirado gradualmente a lo largo de los dos últimos años y se ha transformado en un periódico más pequeño y fácil de manejar, cuyo formato en inglés se llama compacto. En inglés se emplea la palabra compacto para un coche minúsculo o un frasco de cosméticos pequeño, y el verbo compactar significa comprimir y por tanto, resulta adecuado en nuestra era de compresión digital que los periódicos estén comprimiendo sus textos e imágenes por pura economía de espacio. Incluso se podría sostener que la muerte del formato sábana es un gesto de racionalismo medioambiental, por supuesto en un sentido muy general. El lector de un periódico compacto utiliza menos espacio y por tanto ocasiona menos actos de violencia en los abarrotados trenes de cercanías donde, hasta ahora, hombres y mujeres han luchado por dominar inmensas superficies de papel impreso e intimidado a los de su alrededor agitando brazos y codos en el aire.
También ha sido un año de compromisos para otro periódico británico, The Guardian, que declaró la muerte de su formato sábana, pero no quería convertirse en un tabloide, de modo que adoptó lo que llamamos el formato berlinés, término que aparece en la famosa declaración incorrecta de John F. Kennedy: "Ich bin ein Berliner" ("soy berlinés". Si no sabe por qué a los alemanes les divierte esta frase pregunte a un germanohablante). El formato berlinés está entre medias del tabloide y del formato sábana y su forma es, tal como sugiere su nombre, más continental. Al ser director de un periódico de la competencia, suelo referirme maliciosamente al nuevo formato de The Guardian como una tendencia de moda, especie de coleccionable para una élite mojigata.
Está leyendo en este momento el obituario del formato sábana, pero ¿cuándo leerá el obituario de los periódicos? En el mundo digital, existe cierto desprecio por la idea de la palabra impresa, a menudo considerada una especie amenazada. Y sin embargo se sigue hablando en futuro de los periódicos, con su larga historia, que pueden ser tanto una bendición como una carga. Seguirán compartiendo el desayuno con nosotros cada mañana y nos acompañarán en el camino al trabajo, pero a partir de ahora, ocuparán un poco menos de espacio.
Robert Thomson es director de "The Times"
miércoles, diciembre 21, 2005
(...)
–Digo –dijo Brigida mirando hacía atrás como para asegurarse de que Rosario aún no venía- que a mi también, cómo no, me hubiera enamorarme de ti, a mi también me hubiera gustado vivir contigo, darte para tus gastos, hacerte la comida, cuidarte cuando te enfermaras, pero si no pudo ser, ni modo, hay que aceptar las cosas como son, ¿verdad?. Pero hubiera sido lindo.
(...)
–¿Y qué más sabes?
–¿Sobre ti? –ahora Brígida sonreía y ésa, supuse, era su victoria.
–Sobre mi, claro –le dije mientras vaciaba el vaso de tequila.–Que vas a morir joven, Juan, que vas a desgraciar a Rosario.
Los detectives salvajes
Roberto Bolaño
martes, septiembre 13, 2005
Aca las cervezas se suceden y se pisan los pies con el vino, el de las botellas y el de las copas. Se revelan como compagneras de viaje lo mismo que de las comida, sea en un autogrill milanes con un risotto ai gamberetti (zucchine incluse) que en un restaurante francés con pollo frito como plato del día, verduras, y varios tipo de de papas (desde las fritas al pure pasando por las croquetas) todo por 5.90 euros. A veces no importa el momento, es solo el pretexto de una fría compagnia.
Regreso de Milan
Diablos, Milan, sin duda la capital de la moda. Que rivaliza con Paris no está a discución, pero de alguna manera la sensibilidad parece distinta, o por lo menos el paisaje que se remonta en el tiempo y que no tiene para nosotros (mx) la cercanía porfiriana de lo francés o lo afrancesado. Así las calles de la ciudad se vuelven desfiles de moda que no se detienen, pero de esos donde la pasarela se vuelve humana y deja la divinidad de las fotos de agencia y de las cámaras de televisón. Y las mujeres, sin duda bellas pero siempre cercanas, presumen las tendecias de los nuevos y viejos disegnadores. Es facilmente discernir quién de entre todas las que presumen su belleza y su buen gusto despierta día a día bajo el bullicio de esa ciudad y quienes arrastran consigo lo gris de sus ciudades, las otras. Y lo mismo vale para ellos.
Y en medio de todo ello el duomo de Milán como un dios (lopez velardedixit), o más bien su imponente casa, alta 40 o 50 metros con sus cupulas de goticos remates y sus vitrales multicolores con remates en punta, y sus orientales todo sonrisa y cámara digital en mano que cubren más del 50 % del turismo en el lugar, y en todo momento podría apostar.
Y el miedo? en la puerta de la iglesia disfrazado de policía que revisa meticulosamente según sea el origen étnico del visitante las pertenencias de cada quien, no sea que en una de esas los fanaticos mediorientales (musulmanes para más precisión) con sus consignas tan parecidas al "patria o muerte venceremos" de los guerrilleros latinoamericanos del 60-70-80, consiga golpear una vez má al alicaido y cada vez más suceptible occidente. No por nada hace unos días el gobierno italiano expulsó del país a un Imán árabe acusandolo de provocación y demás marrullerías; y los comentarios en la cadena estatal -Rai- o en la televisora de Berlusconi -que no es lo mismo pero es igual- sobre la necesidad de una verdadera integración entre los musulmanes que han decicido hacer vida en este país son del tono "o aceptan nuestras condiciones de vida o se regresan a sus países", todo por la polémica que ha sucitado una escuela primaria árabe en Milán.
miércoles, septiembre 07, 2005
04/09/05
Si algo no para o parece que no para nunca es el movimiento en el aeropuerto. Cierto, el ir y venir en este sitio no es solo la constante, es de hecho la premisa original y por ello -para no olvidar el lugar comun- el sitio donde las historias se suceden, se cruzan, se atropellan, se superponen unas a otras. Podria pensarse en el sitio como en un laboratorio de vida o no, porque al final tampoco importa si alguien mas se divierte mirando y que de miradas es el sitio, muchas, cientos de ellas que se tocan sin pasar mas allá de apenas el roce.
Ahi, en ese espacio, en ese micro espacio veo pasar las horas o mas bien las veo llegar y estacionarse en mis parpados que, amoratados e hinchados, cuelgan de mis ojos, ojos que al descuido y bajo la insistente luz blanca se inyectan, los vasos que irrigan la esclerótica se rompen y todo se enrojece al menos en el globo ocular.
Entonces el registro visual va a menos y las letras en el cuaderno se borronean y las figuras que cruzan veloces o no los pasillos de este sitio se vuelven meras mancha cromatica y ya no importa si es un oriental en regla, que cámara en mano y con una estupida sonrisa pegada en el rostro dispara su objetivo contra el grupo que somos y es que a fuerza de esperar sentados en fila india afuera de la sala de registro previo al embarque esperando el momento de que la gente de la aerolinea diga, finalmente, nuestro nombre nos hemos vuelto atracción, costumbre y objeto de estudio; y lo mismo da el desfile de azafatas rusas recien bajadas de la aeronave de la Aeroflot, pues son unas manchas azul cielo y rubias cabelleras pero apenas eso; o el grupo de teenagers post springbreaker todo risas entras las que de seguro se encuentra la nueva estrella del collegedrunk.com y la futura del hiden camara que llegara a la casa de todos cortesia de las videos cámarasde seguridd que vigilan y miran e insisten en mirar con sus ojos electrónicos, aunque los tuyos esta noche, a fuerza de la luz blanca con que iluman los pasillos y tu pasillo en el Benito Juárez no puedan registrarlo.
sábado, septiembre 03, 2005
Pero si no me he ido aún. Sigo acá en la pinche DF, durmiendo de día y pasando las horas muertas en los pasillos del aeropuerto, despertandome para encontrar una invasiòn de moscas, de esas horribles, grandes, gordas, negras y verdes, hacinadas en la ventana de mi tio, en su tonto e insistente golpeteo contra el cristal. He despedazado ya tres diarios, bueno en realidad solo dos, no me he atrevido a realizar la masacre con la edición de hoy (viernes) de El Grafico que tiene en su primera plana una foto del desmadre en Nueva Orleans y en la contra portada el desnudo de -mamita- Ana de la Reguera donde habla de la polémica que desde ya espera por los desnudos que realizó para la película que pronto se estrenará. He despezado los diarios en una masacre, absurda, necia e infructuosa por que lo que parece, pues a cada momento regresan, aparecen como de la nada, surgen por generación espontánea desde los cadaveres de sus antecesoras, para volver a poblar esa ventana, esa sola, herumbosa y llena de polvo, pero soleada ventana antes de caer, nunca mejor dicho, como las moscas que son sobre el piso negro de la recamara.
Y mientras los días de velar en el Benito Juàrez se acumulan, casi como esas moscas que prometo barrer una vez que consiga tapizar el poco espacio que hay entre la cama y la pared con esos cadaveres por fortuna nada putrefactos.
Por un momento pensé que no lo haría, de hecho aún lo dudo, aún desconfío del tiempo, de las horas, del imaginarme dentro del avión aún sin estarlo, de saberme las nubes suponiendo que, con un poco de suerte, tal vez los remanentes de Katrina sean visibles desde las alturas, saboreando la necedad de insistir en la marcha, en el viaje. En esa acción de colgarse de la espalda la mochila, que no por repetida se ha vuelto cotidiana por que aún cuando el destino es el mismo nunca es ni el mismo viaje ni la misma ruta, ni las mismas emociones.
sábado, agosto 27, 2005
Pues de cosas muchas, o tal vez no tantas, según se miré y por acá se mira más bien poco, entonces tendría que decir que pocas, que solo es el paso de los días que se acumulan uno detrás del otro, así, como hojas del calendario en una escena en cámara rápida. Son días, semanas y meses que de pronto te sorprenden cuando te encuentras en la calle algún conocido que hace tiempo no veías y cuando comienzas a hacer cuentas resulta que ha pasado un año, y el sujeto, al igual que uno lo llevan en la piel, y en ese espejo te miras sin querer encontrarte, pero ahí estás.
martes, julio 19, 2005
(sobre la serie Nip/Tuc)
La serie muestra estos trances con fría parsimonia, como cualquier otra escena de la acción, aunque con una música de fondo que la convierte en videoclip, casi en pieza artística. Hace unos años quizá esas imágenes hubiesen resultado inconvenientes, contraproducentes en una ficción televisiva. Pero hoy se revelan centrales porque hablan del protagonismo contemporáneo del cuerpo, del cuerpo como escenario, como foro, como campo de batalla, como tarjeta de visita, como objeto codiciado, como valor de cambio. Cuando hemos ya conquistado todos los continentes, océanos, junglas y picos, cuando nos hemos ya asegurado la supervivencia y la longevidad, se nos aparece el cuerpo como espacio último de conquista, dada esa pertinaz manía suya de oxidarse y arrugarse, de envejecer y marchitarse, el muy traidor. Nuestro lábil cuerpo como enemigo al que aprisionar y someter: esta guerra empezó hace años en algunos cuerpos, y hoy se expande por todo el planeta. En occidente es ya pandemia. Por eso Nip/Tuck es una serie lúcida y pionera: su atmósfera glacial nos habla de la vida como quirófano, de la obsesiva pulsión humana de huir de la naturaleza. Nip/Tuck ofrece un retrato cabal de este mono aberrante que somos, que corona el culto al cuerpo con el odio al cuerpo, maldito cuerpo que nos desaira, que no está la altura de nuestros delirios de Apolos y Venus, de nuestras locas fantasías de ser dioses.
¿Será?
Tomado del diario La Vanguardia