domingo, noviembre 09, 2008

De paseo por una Habana triste

Ernesto Aroche Aguilar / La Habana

Desembarcado en el Aeropuerto Internacional de La Habana José Martí, luego de más de horas de expectación en un avión de Mexicana, la primera mirada a la Cuba post-Fidel, pero aún no post Castro, es de una ciudad triste que languidece bajo la lluvia pertinaz que nos recibe.

Es tan sólo una primera mirada a la capital de la pequeña isla que por más de 50 años ha resistido los embates estadunidenses en su patio trasero. Una sociedad de cuño socialista que se mueven entre los linderos de la economía de mercado aferrada a su compromiso social que parece comenzar a hacer agua cuando se observa a la nueva generación de jóvenes habaneros que caminan por las calles luciendo orgullosos sus playeras firmadas Dolce & Gabbana, Armani –en sus múltiples versiones piratas—, sus tenis Nike y una estela más artículos de diseñador occidental.

Esa primera mirada, tamizada por más algunas decenas de años de capitalismo y mercado a cuestas, lo que muestra es una ciudad triste, a pesar del bullicio de gran capital la ciudad parece estar triste, llueve un poco a ratos, la gente hace filas interminables por todos lados, algunos buscan colgarse del turista para remediar las carencias económicas que les han dejado no 50 años de socialismo, sino 50 años de Fidel.

Y al menos en esa primera mirada, que si bien es cierto, puede ser prejuiciada pero también puede ser fresca en tanto es eso, la primera ojeada, la constante es sólo una: rascarle al extranjero algunos Pesos Cubanos Convertibles (CUC), la moneda oficial que ha desplazado a los pesos cubanos a secas, y que fueron inventados para sacar de circulación los dólares que habían empezado a invadir el mercado cubano.

Un cubano, reportero también, me explica que los CUCs comenzando a circular en la Isla 4 años antes –en noviembre de 2004, para mayor precisión--, cuando salió de circulación el dólar “pues los Estados Unidos prohibieron a Cuba hacer transacciones con su moneda”.

A partir de ese momento la paridad se fijó no uno a uno, como podría pensarse, sino .80 a 1, es decir 80 centavos de CUC por cada dólar, pues se le aplicó un gravamen del 20 por ciento a la monera estadunidense, me explica el reportero. Pero lo cierto es que el gravamen se aplica a todas las monedas, le reviro, pues la paridad con el peso mexicano está a 15.50 pesos y no a 13.50 en que se mantenía cuando salí de México.

El guantanamero como lo llaman sus compañeros en La Habana solo alza los hombros y regresa sobre sus libreta de apuntes

*** 

Aunque puede ser que no, que no sea que la ciudad esté triste, y sea sólo el abandono y la ausencia. El abandono de los edificios públicos y los autos de los años cincuenta que todavía circulan que ofrecen una postal que parece antigua pero es tan actual. Fidel se está muriendo, pero parece que Cuba también. Y en esa muerte los isleños parece que sólo dejan seguir las horas sin buscar una solución que no sea irse, al menos los isleños menos ideologizados que dejaron de creer en el sistema económico, muchos de ellos hijos del “periodo especial”, eufemismo con que los cubanos llaman a la crisis en que se sumió a la isla después de la caída del Unión Soviética y los países de la cortina de hierro.

martes, abril 29, 2008

A proposito de Los Simpsons y Hugo Chavez...

Imagino que cuando lideras un país, tienes un millón de maneras de explicarle al
resto del mundo que eres un idiota. (...) De las múltiples maneras que han usado
los líderes, a través de los tiempos, para demostrarle al mundo que son
imbéciles, ésta me parece la más inofensiva, la menos mortal, la más
surrealista, la que —al menos— no huele a carne chamuscada.


La frase es de Hernan Casiari, en su blog Espoiler

martes, febrero 05, 2008

PC.- Test proyectivo para clasificar identidades (no étnicas, ni nacionales, ni de género, quizá de generaciones distintas). ¿Con qué lo asocias: Partido Comunista, personal computer o políticamente correcto?

Lectores, espectadores e internautas, Nestor García Canclini

lunes, enero 28, 2008

¿Nuevos “libros”, para nuevos lectores?

Ernesto Aroche Aguilar

Los patrones de consumo han cambiado radicalmente en los últimos 20 años, pasamos de desear la posesión de objetos tangibles y de tres dimensiones a pagar, las más de las veces, por obtener versiones intangibles de esos objetos deseados. Y en ese cambio de esquemas también está inmerso lo mediático como elemento de consumo.

Las transformaciones que trajo consigo la computadora y la posibilidad de interconexión y comunicación de éstas mediante redes, primero mediante cables y más tarde sin ellos, supuso un cambio de paradigmas en la conformación de los hábitos culturales e incluso sociales del ser humano.

Primero fue el Ipod, aunque detrás el aparatito desarrollado por la empresa de Steve Jobs existe una serie de numerosos antecedentes que llegaron antes de tiempo, mucho antes de que el mercado estuviera preparado para su aparición, allanando de paso el camino para su masificación.

De la misma manera que detrás del nuevo Kindle están una serie de aparatos que abonaron el fértil territorio para que hoy, con cierto espanto y poca previsión, editores e incluso fetichistas del libro como objeto comiencen a temblar ante el movimiento que trae ya aparejado el nuevo objeto de deseo, el gadget que unirá a los románticos del más viejo de los soportes con los geeks al menos en un primer momento.

Resulta paradójico que sea justo el primero de los soportes masivos de transmisión de conocimiento, el libro pues, uno de los últimos sino es que el último en obtener su símil digital, que además integra, como la tendencia lo dicta la posibilidad de almacenaje masivo.

Precavidos o no, Kindle está ya ahí, agotando su primera “edición”, para dejar en claro que ahora si hay un mercado maduro para él, que ahora si las posibilidades técnicas que ofrece están maravillando y seduciendo a críticos y lectores por igual.

¿Nuevo soporte, nueva literatura?

Los lectores de ahora somos más que eso, en su gran mayoría nacimos bajo el cobijo de la una era digital si bien no del todo definida al menos en ciernes, y el contactos con las prótesis tecnológicas lo tuvimos desde nuestros primeros días de nacidos.

“Los públicos no nacen, sino que se hacen”, explica el sociólogo Nestor García Canclini en uno de los tantos artículos que conforman su libro —todavía en papel— Lectores, espectadores e internautas, y puntualiza “…pero de modos distintos en la época gutenberguiana o en la digital”.

El libro y la literatura tradicional compiten con una serie de elementos promiscuos entre sí, Canclini apunta que “desde hace tiempo se observa la tendencia a mercantilizar la producción cultural, masificar el arte y la literatura y ofrecer los bienes culturales por varios soportes a la vez”.

Ya no es sólo la pelea entre editoriales o entre autores, se suma al bagaje cultural de los posibles consumidores la necesidad de narrativas distintas e incluso de soportes distintos: blogs, multimedia, comic’s, videojuegos y lo que haya que venir, aunque de momento y tal vez por un corto plazo los experimentos aún menguan (http://walterquail.blogspot.com/2007/12/el-sombrero-de-copa.html) no han dejado de sucederse.

Se responde por lo pronto con textos que recuerdan a la narración cinematográfica —muchas de las veces esquizofrénica e hiperdinámica— mientras el cine se alimenta a su vez de videojuegos —sin la movilidad de estos, pero con mayor presupuesto— y de comic´s. La música ha hecho hablar a las máquinas y las máquinas han generado el soundtrack de nuestra época. La fotografía, por si fuera poco, también ha mudado de piel para hacerse digital y se comparte masivamente con posibilidades de escribir incluso encima de ellas (vrr. Flick y similares).


Como bien señala Canclini, flota en el ambiente no sólo la idea de una convergencia de medios que vacían sus entrañas en soportes digitales, si también el hecho de que la conformación de hábitos culturales se han modificado en lectores que son también, y sin medida alguna, espectadores e intenautas.

martes, enero 22, 2008

¿Dónde estamos parados?

Ipod, Kindle, memoria externa, placer, rituales mediáticos a la carta, gadgets varios y afuera un mundo que se mueve a gran velocidad, descreído cínica y superficialmente, pero al fin nuestro.
Despertamos todos los días en mañanas que muy poco tienen que ver con las de nuestros padres; hablamos, al menos en el discurso, de democracia –cualquier cosa que eso signifique– de rendición de cuentas, de transparencia, mientras tomamos un café en la boca del metro o mientras conducimos, para llegar dos horas después al lugar de trabajo.

Jamás estamos solos aunque vivamos en mundos autistas de audífonos, teléfonos celulares o dispositivos varios, la cercanía del otro es continua, mezcla humores, roza los cuerpos, ¿quién podría sentirse sin compañía así?

A los amigos los vemos diferidos en casa. No sé en qué momento X me dejó saludos en myspace y apuntó su última cita en facebook, pero no importa, cuando me conecte será como si lo acabara de hacer, entonces yo también le dejaré un mensaje y escribiré del mal chiste de la oficina en el blog.

Amistad a la carta, aunque a la mayoría de mis contactos los conocí en el trabajo o la escuela, más del 70 por ciento de ellos son fotos que jamás he visto fuera de la pantalla, pero a pesar de ello conozco las historias de muchos de ellos, más de los que han recibido un mensaje mío en su espacio en la red.

¿El bienestar del consumo?

Detrás del capitalismo no llegó la revolución marxista y el fin de la historia, sino una mutación del sistema para elevar el consumo a piedra de toque de una sociedad que diariamente emprende millones de transacciones entre particulares, grupos y sociedades, no todas de manera consciente.

Elegimos el shampoo, los utensilios de cocina y al gobernante en turno más por sus atributos comerciales y su mercadotecnia que por su capacidad de gobierno real, nos seduce muchas veces más una sonrisa, una actitud, e incluso unas lágrimas que el discurso ideológico; recorrimos al centro todas las opciones políticas, los extremos son políticamente incorrectos, y hoy apenas se observan las diferencias de fondo.

Somos mercados potenciales y segmentos a conquistar, a la vez que consumidores. Según Zygmunt Bauman somos los promotores del producto y el producto que promovemos. Somos, “al mismo tiempo, encargado del marketing y mercadería, vendedor ambulante y artículo en venta”.
Un consumo, este o cualquier otro, que lleva como motor el deseo y su satisfacción, sin importar si nace de la programación y el artificio a la manera de Baudrillard o si es una respuesta engendrada de la necesidad de satisfactores.

Y sin tomar en cuenta la disparidad de posturas, desde los que como Vicente Verdú celebran su llegada como un elemento de disfrute que responderá a “una humanidad reunida y planetaria, menos racional y política, pero más afectiva, moral y compleja. Más extrovertida o consumista que abroquelada y reprimida”; hasta los que apuntan que la única misión ahora será tratar de levantar la cabeza sobre una chatura gris de invisibilidad e insustancialidad a base de la posesión y usufructo de objetos; sin importar, de momento todo ello, ese es nuestro patio de juego.

lunes, diciembre 31, 2007

Saldos del 2007

Denise Dresser / Grupo Reforma

Ganadores

1) Mario Marín: protector de pederastas, bebedor de cognac, góber maloso e ícono de la impunidad cuya supervivencia acaba de ser asegurada por el máximo tribunal de la República, aunque la Suprema Corte niegue que sea así.

2) Manlio Fabio Beltrones: operador venenoso, recolector de mil y una leyendas negras, figura emblemática de lo peor del priismo cuya reputación el PRD -en un acto insólito- se apresta a resarcir, sumándose a un "punto de acuerdo" en el Senado contra Fox y en defensa de Beltrones: con tal de golpear al ex Presidente los perredistas se lanzan tras un robacoches e ignoran el pasado de un asesino en serie.

3) Juan Ramón de la Fuente: sale de la UNAM en medio de aplausos, caravanas, loas y felicitaciones por su labor. Ahora mide los tiempos y teje las alianzas con las cuales postularse como candidato presidencial, siempre y cuando AMLO se lo permita.

4) Carlos Slim: otro año más en el cual el gobierno de México elude su responsabilidad regulatoria en favor de los consumidores y allí están los resultados: el hombre más rico del planeta según la revista Forbes. Slim ya no es "El verdadero innombrable" sino "El verdadero intocable".

5) Elba Esther Gordillo: a pesar de los resultados de las evaluaciones PISA, a pesar del estancamiento educativo con costos cada vez más altos, a pesar de las revelaciones sobre las irregularidades electorales que ella orquestó en el 2006, el gobierno de Felipe Calderón sigue el mismo camino que sus predecesores; paga para mantener la alianza con el SNTE en lugar de exigir su modernización. Mientras tanto La Maestra se sigue vistiéndose de Prada.

6) Agustín Carstens: quién hubiera pensado que el secretario de Hacienda resultaría ser tan políticamente hábil dada su trayectoria tecnocrática. Carstens logra lo que quiere y lo que su jefe necesita: un aumento en la capacidad recaudatoria del Estado y la posibilidad de construir coaliciones para producir acuerdos. Se convierte en el defensor de lo posible aunque ello entrañe posponer lo necesario, al igual que Felipe Calderón.

7) Marcelo Ebrard: construye pistas de hielo en el Zócalo, instala playas en la capital, avala la despenalización del aborto, remueve a ambulantes del Centro Histórico, lanza el seguro de desempleo y todo ello sin tomarse la foto al lado de Felipe Calderón. Ebrard mantiene contentos a quienes quisieran ver a un PRD activo y propositivo sin alienar a la única persona -AMLO- capaz de permitir su candidatura presidencial y endosarle la base política que aún mantiene en la capital. Marcelo se mueve y el PRD capitalino también.

8) El PRI nacional: avanza estado tras estado, elección tras elección, cargo tras cargo, aprovechando las divisiones en el PAN que Manuel Espino se encargó de crear, y la tempestades tribales en el PRD que sus dirigentes han promovido.


Perdedores

1) Luis Carlos Ugalde: un hombre desafortunado en todos los sentidos y en múltiples ámbitos. Su epitafio algún día dirá: "Ojalá hubiera defendido la integridad del proceso electoral con la misma vehemencia con la cual defendió su permanencia en la presidencia del IFE".

2) Olga Sánchez Cordero: nuevamente en la lista de quienes acaban haciéndole daño al país por la falta de una postura intelectual y jurídicamente coherente. Su posición pendular en el caso de Lydia Cacho es tan sólo el caso más reciente. Hace algunos años fue invitada como oradora principal en un acto celebrando el voto de la mujer, donde dijo "Queremos el poder". Al ver cómo ha usado el que posee como ministra de la Suprema Corte, se antoja sugerirle "mejor no".

3) Vicente Fox: su libro The Revolution of Hope es una colección de cursilerías digna de una tarjeta Hallmark o de las notas que acompañan las cajas de chocolate. Al promoverlo demuestra todo aquello que lo ha convertido en alguien que produce risa en lugar de respeto: la frivolidad constante, la contradicción permanente, la falta de entendimiento sobre el papel del Estado y quien lo conduce, la obsesión consigo mismo y con Andrés Manuel López Obrador. Vicente Fox quiere ser querido pero este año tan sólo logra lo contrario.

4) Emilio Azcárraga, Bernardo Gómez y el grupo Televisa: víctimas de su propia arrogancia y de su renuencia a asumir el papel que puede y debe jugar la televisión en una sociedad democrática. La "Ley Televisa" revela una rapacidad que la Suprema Corte hizo bien en contener y que la reforma electoral ha intentado frenar, aunque aún falta una nueva ley de radio y televisión que logre hacerlo en nombre del interés público. Televisa padece reveses que su propio comportamiento incitó. A lo largo del año usó una concesión pública para defender intereses privados y ahora se enfrenta a los efectos contraproducentes de su actuación.

5) Marta Sahagún: al promover su presencia en la revista Quién abrió una caja de Pandora de la cual salieron demonios que aún andan sueltos: el jeep rojo, la remodelación del rancho, los relojes Bulgari, la colección de joyas con la cual se fue y con la cual dice que llegó porque -según dice- su familia "era y es acomodada". Curioso cómo los panistas dicen "meter las manos al fuego por Fox" pero no por ella.

6) Migrantes mexicanos en Estados Unidos: hostigados, asediados, deportados, recolectados por las redadas, despedidos por los empleadores, víctimas del endurecimiento del clima migratorio y su conexión con el proceso electoral. Mientras que los candidatos republicanos compiten para ver quién es más antiinmigrante, los demócratas por el momento rehúyen el tema por considerarlo políticamente tóxico. Como argumenta Christopher Jencks en un espléndido artículo en The New York Review of Books -"The Immigration Charade"-, algunos quieren usar la mano dura primero, mientras otros buscan la legalización primero, lo cual ha llevado a un impasse que martiriza a millones de mexicanos.

7) Andrés Manuel López Obrador: con evaluaciones negativas a la alza y popularidad a la baja. Responsable de una estrategia postelectoral que garantiza réditos morales y costos electorales para una izquierda esquizofrénica: el PRD mantiene un pie dentro de las instituciones, mientras que con el otro las patea.

8) Los ciudadanos: ignorados por los partidos, manipulados por los medios, exprimidos por los monopolistas, desamparados por la Suprema Corte, asediados por la criminalidad, hostigados por los policías, arrumbados en los ministerios públicos. Y aún así, soñadores empedernidos en busca de un país mejor, conscientes del dictum de Yeats: "En los sueños comienzan las responsabilidades". La responsabilidad compartida de crear una lista más loable de ganadores en el 2008.